.jpg)
Los casi 17 a帽os que transcurrieron desde que en febrero de 2006 dej贸 de fluir petr贸leo por el Oleoducto Trasandino le est谩n pasando factura a las autoridades de la empresa encargadas de su reacondicionamiento de cara a retomar las exportaciones en el primer trimestre del a帽o que viene.
Es que si bien se esperaba que en el interior del ducto de 427 kil贸metros de extensi贸n se hubieran depositado importantes residuos, propios de las operaciones discontinuadas, las herramientas de limpieza se toparon con una cantidad inesperada de suciedad, que al d铆a de hoy a煤n est谩 siendo removida. Hace tres semanas se introdujo desde la base del Oleoducto Trasandino (OTASA) en Rinc贸n de los Sauces, la segunda herramienta de control del ducto.
Se trata del denominado Scraper, un 鈥渃hancho鈥 inteligente que no solo cumple con la funci贸n de remover parte de la suciedad que haya quedado en la l铆nea durante su trayecto, sino que est谩 especialmente dise帽ado para aportar informaci贸n fina sobre la integridad del ducto en s铆. El dispositivo inteligente permite realizar una suerte de radiograf铆a del estado de la ca帽er铆a, para determinar fehacientemente si en alguna parte del recorrido el ducto perdi贸 espesor y podr铆a sufrir una rotura al tener la presi贸n de la carga del crudo.
Los trabajos del Scraper no han podido llegar a煤n a la totalidad de la l铆nea ante la gran cantidad de suciedad que a煤n resta retirar del lado chileno del ducto. Sucede que para realizar la limpieza del ducto uno de los pasos necesarios es retirar toda el agua que se inyect贸 en la l铆nea en un primer momento. Pero, pese a lo esperado, se registraron algunos inconvenientes para tratar esas aguas del lado chileno.
Pese a esto, est谩 previsto que durante esta semana se tenga el informe preliminar sobre el primer tramo del ducto. Se trata del segmento que va desde la cabecera en el 谩rea Puesto Hern谩ndez, en Rinc贸n de los Sauces, hasta el kil贸metro 201, en lo que ser铆a el l铆mite con Chile.
En este segmento los trabajos s铆 lograron avanzar, y la empresa podr谩 tener la primera radiograf铆a del estado de las ca帽er铆as. Con este estudio, la firma deber谩 proceder a realizar los trabajos de reparaci贸n necesarios para garantizar la integridad del sistema que el gobierno neuquino e YPF esperan que est茅 en condiciones de volver a funcionar entre fines de febrero y principios de marzo del a帽o que viene.
Exportar convencional y shale oil Los trabajos de limpieza del oleoducto a Chile comenzaron a principios de septiembre cuando se detect贸 en el primer viaje una gran cantidad de dep贸sitos de suciedad. Desde entonces a la fecha, las tareas contin煤an para reactivar la l铆nea con la que se espera que en un primer momento fluya en petr贸leo convencional de la zona norte de Neuqu茅n pero que luego se sume parte del crudo de Vaca Muerta con la puesta en marcha de la obra del oleoducto Vaca Muerta Norte que encara YPF.
La reactivaci贸n de la l铆nea de exportaci贸n contempla una carga m铆nima, necesaria para garantizar que el petr贸leo pueda fluir ante las inclemencias de la cordillera de Los Andes, de 50.000 barriles por d铆a. Sin embargo, desde las empresas que conforman OTASA (YPF, Chevron y la chilena ENAP), se apuesta a que tras la puesta en marcha del oleoducto Vaca Muerta Norte, la red a Chile pueda funcionar al m谩ximo de su capacidad de poco m谩s de 107.000 barriles por d铆a.
Fuente: Diario R铆o Negro
1542 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas