CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Petróleo: presente complejo y un futuro con pocas precisiones

12/11/2012 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 3196 lecturas | 639 Votos



Los distintos operadores definen a sus planes de inversión en el año próximo como “muy conservadores”. Condiciones inciertas para 2013, en un negocio que se mueve al ritmo que marca la empresa estatal YPF.




De acuerdo con los registros de la Dirección de Regalías, en Mendoza, hay 86 permisos otorgados a petroleras, de los cuales 16 corresponden a exploración de recursos; de estos últimos, 12 pertenecen a yacimientos con al menos una perforación. Un escenario modesto frente al discurso oficial, que insiste en la necesidad de invertir para tonificar la curva y así elevar el abastecimiento de combustibles, en una provincia con presencia de 15 compañías de distinta magnitud. La sensación se convierte en convicción si se tiene en cuenta que apenas 4 concesiones de la docena de áreas secundarias revertidas que en 2008 licitó Celso Jaque registran algún tipo de actividad exploratoria: Pampa del Sebo, Zampal Oeste, en la Cuenca Cuyana Mendoza Norte, y Chachauén y Río Atuel, en la Neuquina-Sur mendocina.

En materia de explotación, el ritmo de la producción computable, si bien puede superar al de 2011, decayó. En el último año, la producción total de crudo superó los 33 millones de metros cúbicos, de los cuales 1/3 provinieron de YPF, seguida por Panamerican Energy (6,5 millones), Petrobras (2,2 millones) y la china Sinopec y Pluspetrol (1,5 y 1,4 respectivamente). No obstante, para las finanzas provinciales los resultados muestran que los $ 43,5 millones en regalías declaradas (a agosto), si se anualizan, aún estarían lejos de los $ 77,3 millones que dejó 2011. De ahí que la información que las empresas elevaron a la Nación sobre sus planes de inversión para 2013 será clave. El plazo se prorrogó hasta el 15 de octubre, por lo que el Comité de Evaluación recién se expedirá en diciembre.

“La empresa no retira dividendos y prevé continuar con el 100% de sus inversiones. Hay buenas expectativas, pero debemos aguardar la resolución para conocer si habrá otras exigencias”, señaló Mariana Cukier, vocera de Pluspetrol desde Buenos Aires. Pluspetrol controla varias áreas en Mendoza y espera extenderse, asociada con YPF, a Sierra El Nevado y Puelén, del lote que el Gobierno aún no concesiona. Con una participación del 6,27%, hoy es el tercer operador petrolero más importante de Argentina, detrás de la compañía reestatizada (31,5%) y PanAmerican Energy (14,3%), según datos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.

UN AÑO DESPUÉS 

El 21 de octubre de 2011, el entonces subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, presidió la apertura de sobres con las propuestas para otra ronda licitatoria de áreas petroleras secundarias. Un año después, algunas cosas cambiaron y otras no: Vázquez ahora es miembro del directorio de YPF por la Provincia y las concesiones siguen en suspenso. En ese lote hubo algunos cambios de manos. De hecho, Ketsal, de Vila-Manzano, buscó consolidarse en una alianza con YPF, a los que se sumó Energía Mendocina SA, la unidad de negocios petroleros del sanrafaelino Omar Álvarez, otrora testaferro y socio de Vila en Edemsa.

Hoy la firma que conducen Álvarez y su hijo Lucio (asociado a Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería, también en su apuesta multimediática) es co-operadora de 6 de las áreas del 2008 y va por más. De cara a lo que viene, la Provincia espera que la Legislatura termine de aprobar el estatuto de la Empresa Provincial de Energía (está pendiente la sanción del Estatuto) para poder definir las concesiones pendientes y avanzar. Para Miguel Ledda, de la Cámara Mendocina de Servicios Petroleros, “la situación tiene que cambiar, porque en todas Mendoza pasará a tener un porcentaje de participación como ocurre en Neuquén con gas y petróleo”.

HALLAZGOS, PRECIO Y ALGO MÁS

Chachahuén es la “estrella” del lote concesionado en 2008, donde el grupo pone todas las fichas. Cedida a Ketsal inicialmente a cambio de una promesa de inversión de U$S 126,7 millones, hoy YPF lidera la UTE en la que la firma de Daniel Vila aparece como socio menor, y que ostenta un par de perforaciones: Corralera y Pata Mora, al límite con Neuquén, que ganó fama gracias a la minera Vale y el “compre mendocino”. Es que potencialmente se puede obtener de allí un volumen apreciable de crudo: 12 a 14 millones de barriles, a partir de una inversión que no supera los U$S 2 millones; extraer petróleo no convencional (shale oil) de las piedras, varios miles de metros más abajo, cuesta como mínimo 5 veces más.

Una sola estructura en Vaca Muerta, por caso, le costó a la norteamericana Chevron U$S 17 millones. Al menos en los últimos tres años el valor del barril se incrementó un 78%, pero con costos que se triplicaron, calculan en la industria. El tipo conocido como medanito llegó a los U$S 75 y el WTI supera los U$S 85, tres dólares más que a comienzos de octubre. Un precio que, según un operador reconocido, “está ayudando. Pero en este contexto, si no invierte YPF, salvo Pluspetrol, ninguna lo hace”. La referencia cabe a las que prorrogaron concesiones meses atrás. Mientras todos los ojos están puestos en Vaca Muerta, hay otros hallazgos de YPF que dan esperanzas, incluso en viejos yacimientos de Mendoza Norte, como Vizcacheras.

Aunque no confirmado oficialmente aún, ayudarían a superar largamente los 5 m3 por día que promedian algunos  pozos activos. En eso coincide José Roncino, titular de Quintana, que explota dos yacimientos en Santa Cruz y busca hacer pie en Mendoza con una oferta por el área Lindero de Piedra. “Vaca Muerta es un verdadero hallazgo, pero hay que explorar más recursos convencionales; la potencialidad en los tradicionales es casi nula”. La firma da pelea frente a la norteamericana Crown Point-Antrim, a pesar de que, a juicio de Roncino, “las condiciones apuntan a captar mayormente a grandes compañías”. Mientras, el gobernador Pérez le restituyó a la YPF estatal 2 áreas quitadas a Repsol hace 7 meses por falta de inversión: Ceferino, en Rivadavia, y Cerro Mollar 3, en Malargüe.

INVERSIONES QUE FALTAN

En tanto suenan los nombres de Chevron y Exxon como eventuales socios estratégicos de YPF para revertir una desinversión de años con un plan quinquenal de U$S 37 mil millones; ya pasaron por Casa de Gobierno algunos ejecutivos provenientes de EEUU. Especulaciones en medio de una realidad indican que algunos planes, que empezaron con bríos hace un par de años, se paralizaron. El gerente general de una pyme que puja por quedarse con su primera área revertida en Mendoza suma su visión en off the record. “Reinvertir utilidades no alcanza. Entonces, ¿de dónde van a sacar los 37.000 millones?”.

Varios ya pusieron freno de mano. Además de algunos viejos operadores como El Trébol, un caso que pinta el cuadro es el de EP Energy, con cuyos directivos Pérez se reunirá durante su visita a China. La firma de Hong Kong llegó en 2010 de la mano de Chañares Herrados para expandir la producción en Tupungato con más perforaciones. El socio asiático aportó tecnología para ejecutar hasta 7 pozos nuevos por año, pero salvo una decena realizados, hasta este año la alianza no ha registrado avances significativos.

De hecho, llevó algunos equipos a la Patagonia donde Sinopec, proveedora de equipamiento, compró un área a Oxi, que había incursionado en la primera ronda licitatoria de Mendoza. Antes de fin de año deberían conocerse los planes de inversión 2013 presentados a la Secretaría de Planificación Energética de la Nación. Pese al silencio predominante, el directivo de otra firma con años en la provincia admite, “no están definidas las reglas de juego ni el precio de venta, y van a fijar el margen de rentabilidad y costos. Por eso se proyectó la misma inflación y un flujo de caja con una rentabilidad bajísima”.

Así, con pocos alicientes para perforar, las compañías se concentran en el workover (trabajos para optimizar pozos productivos), que permite “exprimir” explotaciones a un costo hasta 20% menor. Un contexto difícil en el que, pese a algunos incumplimientos, multas y cambios de mano, el tándem Vila-Manzano (Andes Energía y Ketsal), desde la apertura de sobres de la segunda ronda licitatoria de áreas, el 8 de setiembre de 2011, se relanzó al ruedo.

Hasta ese momento, Andes y Ketsal, en UTE con YPF, mantenían la titularidad de 8 licencias en distintos puntos del país, una sociedad que les permitió salir a la cancha aun con conflictos sin resolver. Y el esquema se repitió. Vila (con Andes Energía) y Álvarez (con Energía Mendocina), sin mucha historia en el negocio petrolero, se presentaron asociados a YPF en 7 de las 12 áreas ofrecidas: Sierra El Nevado, Alvear, Cerro Manzano, Agua Botada, Lindero de Piedra, Sierra Azul Sur- Calmuco y Puelén, cuyas concesiones, como las del resto (Pampa del Tigre, General Alvear, La Mora, Bañado del Atuel y Las Leñas) están atadas al parto de la Empresa Provincial de Energía.

Fuente: Diario Los Andes

3197 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas