CRUDO: WTI 59,68 - BRENT 63,52   |   DIVISAS: DOLAR 14,75 - EURO: 1.715,00 - REAL: 28.000,00   |   MINERALES: ORO 3.984,35 - PLATA: 47,61 - COBRE: 486,38


YPF define cómo retomar el proceso de desinversión de yacimientos no estratégicos

04/08/2021 | HIDROCARBUROS | Ultimo momento | 458 lecturas | 113 Votos



Venta de áreas maduras




La conducción de la petrolera controlada por el Estado está redefiniendo el esquema de cesión y asociación de áreas maduras que no integran su porfolio de activos estratégicos. El proceso generó l interés de una decena de compañías. Qué alternativas baraja YPF para que el proceso sea exitoso y consiga la validación de actores económicos, empresariales y políticos del sistema. “La iniciativa sigue en marcha, aunque estamos redefiniendo algunos puntos”, respondió el presidente de YPF, Pablo González, cuando un empresario petrolero del Golfo San Jorge lo consultó telefónicamente sobre el proceso de desinversión en yacimientos que no integran el portafolio de activos estratégicos de la petrolera controlada por el Estado. 

El hombre de negocios quería conocer el estado actual del proyecto presentado en el primer trimestre por YPF para traspasar la operación de cuatro clusters de más de 30 áreas secundarias o maduras agrupadas en Neuquén, Mendoza y Tierra del Fuego.  Cuando se comunicó públicamente, la decisión impulsada por el CEO Sergio Affronti fue bien recibida en la industria. Hay consenso mayoritario entre directivos de empresas y representantes de provincias y sindicatos acerca de que, en un contexto con evidentes restricciones para acceder a financiamiento internacional a tasas competitivas, la petrolera debería alojar su capacidad de inversión en sus áreas más rentables y de mayor escala como las de Vaca Muerta. 

El 26 de mayo pasado, una decena de empresas de distinta envergadura —grandes como Pampa, independientes como Capsa, Roch, PCR, Crown Point, Phoenix y Aconcagua y algunas empresas de servicios que apuntan a reconvertirse en operadoras— presentaron los lineamientos generales de sus planes de desarrollo de esos campos. Cada compañía acercó una propuesta no vinculante por el cluster o bloque en el que estaban interesados. En un principio, la vicepresidencia de Proyectos Especiales, que dirige Fernando Giliberti, iba a tomarse dos semanas para analizar las ofertas recibidas antes de iniciar un proceso de venta formal. Sin embargo, dos meses después aún no hay novedades concretar sobre los próximos pasos a seguir.  Esquema En este tiempo, los equipos de YPF estuvieron trabajando internamente con vistas a definir el esquema más consistente y que mejor respuesta ofrezca a los distintos objetivos que se plantea la empresa, en lo operativo y económico, pero también en lo político y social. 

Lo complejo, en este caso, es encontrar una fórmula que satisfaga el pedido de los accionistas privados de la empresa, que desde hace tiempo reclaman que YPF destine su inversión al desarrollo de grandes yacimientos y no al de campos madures que podrían ser explotados de manera más eficiente por empresas más pequeñas. Pero también de la conducción política de la compañía, que sabe que muchos procesos de desinversión de áreas maduras chocaron en el pasado por la falta de validación de los distintos gobiernos de turno y de la política en general. 

Es determinante, desde esa óptica, contar con el acompañamiento de de administraciones provinciales y referentes sindicales para legitimar políticamente el proceso. Por el momento, salvo por algunas críticas de sectores políticos de representación marginal como el Instituto Scalabrini Ortiz, no se registraron declaraciones ni a favor ni en contra desde gobernaciones y dirigentes de provincias petroleras. (...)

Fuente: Econojournal

459 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Ultimo momento