
"A partir de esta norma, sólo se va a permitir el aporte de afluentes superficiales como rÃos y lagos y quedar absolutamente prohibida la utilización de los canales de agua subterránea, que será exclusivamente para el abastecimiento de la población e irrigación", aseguró el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Neuquén, Ricardo Esquivel, al explicar la reglamentación que de ahora en más regirá en las operaciones que se realicen en la explotación de yacimientos no convencionales. Esquivel aclaró que quedarán exceptuadas de la norma aguas de alto contenido salino, una cuestión que deberá ser comprobada por la compañÃa operadora y certificada por los organismos provinciales: las carteras de Hidrocarburos, la de Ambiente y Recursos HÃdricos.
"Esta norma tiene como tÃtulo el cuidado, la conservación y la preservación de los recursos hÃdricos tanto superficiales como subterráneos", agregó el funcionario. Hace diez dÃas la provincia reveló el contenido de la norma que dentro de dos meses estará en vigencia. Para su implementación efectiva, las empresas deberán aumentar la inversión, sumar tecnologÃa en los yacimientos e incorporar mano de obra, para el transporte del lÃquido (se requieren unos 1.500.000 litros por cada fractura) y para controlar la calidad y el contenido de los lÃquidos. La provincia tendrá, además, que ser más rigurosa con las sanciones, pues del peor de los desatinos que cometa una empresa tiene como máximo una multa de 100.000 pesos.
Ahora quieren llevarlo a 4.000.0000. Mucho tendrá que trabajar la provincia para aventar las dudas que despierta la explotación no convencional de hidrocarburos, que se espera revolucione la actividad en los próximos cinco años. "Lo que hay que tener en cuenta es que del total de elementos que se utilizan en una fractura hidráulica, el 1,5% es arena, el 0,5% son productos quÃmicos y el 98% es agua. Éstos son todos los componentes necesarios para producir las fracturas y las canalizaciones y liberar los hidrocarburos", explicó Esquivel.
–¿Qué se hará con el agua de retorno (flowback)?
–Todo el proceso va a requerir un tratamiento para su disposición final. En primer término se plantea el reuso del agua en otras fracturas; en segundo, si no es posible la reutilización, se deberá disponer del lÃquido para tareas de recuperación secundaria o proyectos forestales y, tercero, como última opción es que vayan a pozos sumideros, aunque antes de decidir el destino final la operadora tiene que estar habilitada por la autoridad de aplicación y controlada por la SubsecretarÃa de Ambiente. Vamos a usar las normas más exigentes que son las del Estado de Pennsylvania (Estados Unidos), donde se establece como obligatoriedad el reuso. Por lo tanto, vamos a perseguir que las empresas logren la estabilización y la compatibilidad del agua dentro de los procesos de la siguiente fractura.
–¿Es posible que el agua de retorno se use en forestación?
–Es perfectamente posible, el lÃquido deberá ser destinado a proyectos forestales que estén designados en un área determinada por la autoridad de aplicación y por el Ministerio de Desarrollo Territorial.
–¿Dónde se va a controlar?
–A la salida de la misma boca de pozo van a estar las instalaciones del sistema de tratamiento. El acondicionamiento del agua es una premisa fundamental, las empresas tienen que cumplir con la ley de residuos peligrosos. En tercer lugar, el último destino es el pozo sumidero. Hoy son pozos preexistentes designados y determinados por la actividad privada a través de las operadoras. Se está trabajando a través de la administración en un borrador para que la administración sea estatal. Fue un encargo que hizo el ministro.
–¿Qué componente es más nocivo?
–El ácido clorhÃdrico, que se diluye en agua y es lavandina, y hablamos aquà de grandes volúmenes de agua. Es válido aclarar que los residuos que llegan a la superficie están todos dentro de los parámetros que establecen las normativas vigentes, por lo tanto no podrÃa precisar cuál de los productos significarÃa un riesgo porque nosotros no los hemos advertido pese a que la prensa o las distintas comunicaciones hablan de 500 quÃmicos existentes. No superan la cantidad de diez los productos quÃmicos. Está claro que el ácido clorhÃdrico disuelto en agua se transforma en lavandina, es algo muy inocuo.
–¿Cuál es la clave en los tratamientos?
–Lo importante en los tratamientos es que el agua que se va retomando viene con sólidos en suspensión, entonces la primera etapa es la de estabilización y clarificación y se establecen etapas de coagulación y de floculación a los efectos de filtrado para lograr en la primera etapa la clarificación del agua. Luego, si hay necesidad, se procede a la estabilización del PH y la conductividad que es la salinidad. Estos procesos hacen posible la reutilización del agua.
–¿Se elevan los costos de las empresas?
–El tratamiento del agua es adicional y va a encarecer el proceso, porque esto es algo que ciertamente no se estaba haciendo en el desarrollo convencional. No sabemos qué costo tendrá. Y suma personal, lo mismo que toda la actividad del desarrollo no convencional. Además, resulta necesario contar con nuevas tecnologÃas. Por ejemplo, las instalaciones deben soportar presiones de aproximadamente entre 7.000 y 8.000 libras por pulgada cuadrada. Con lo cual las instalaciones deben ser de mayores espesores y adecuadas para esas circunstancias.
Fuente: Diario RÃo Negro
3535 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas