CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Transferencia de agua para operaciones de fracturas múltiples en yacimientos No Convencionales (Shale Oil)

30/08/2012 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 7216 lecturas | 826 Votos



Rio Limay Oil Field Services realiza la primera experiencia de transferencia de agua para un pozo horizontal de 1800 mts de extensión en la formación Vaca Muerta. La locación es estimulada con 10 etapas de fractura donde se utilizaron 40mil bolsas de arena y un volumen de 15.000 m3 de agua.




La empresa neuquina se destaca por ser la primer involucrada en transferir agua para  realizar una megafractura en la formación Vaca Muerta. Esta operación  se proyecta en el país con grandes expectativas debido a que se perfila como uno de los grandes reservorios de petróleo no convencional más importantes del mundo. Rio Limay Oil Field Services actualmente, opera en yacimientos  transfiriendo más de 15.000 m3 de agua, cantidad equivalente a 6 piletas de natación olímpicas. Como es sabido, en toda operación de fractura hidráulica, para estimular las formaciones tanto convencionales como no convencionales, el factor fundamental es el agua gelificada que  ayuda a transportar el agente de sostén (arena) hacia las fisuras provocadas durante la operación  de fractura ,generando lo que se conoce como permeabilidad secundaria. De esta forma la fractura mejora  sensiblemente la extracción  de aquellas formaciones  de baja permeabilidad como es el caso de Vaca muerta y  presentes en la cuenca neuquina.


Debido a los volúmenes de agua dulce que se necesitan se debe contar con la fuente de suministro en primer lugar, y en segundo lugar y fundamentalmente, del almacenaje de la misma presente en el sitio o puntos cercanos a las locaciones donde se realizaran los trabajos. Actualmente existen varios tipos de almacenaje en el mundo y, sobre todo, de características diferentes según las zonas donde se ejecuten dichos trabajos.


1) Almacenaje en tanques. Almacenaje en áreas sensibles tales como bosques o reservas naturales. Ejemplo: Canadá, Estados Unidos, etc. Esto implica un alto costo y logística para equilibrar los requerimientos ambientales. Para ejecutar este método se llegan a  utilizar más de 200 tanques de 70m3 cada uno equivalente a 14.000 m3 de agua.


2) Almacenaje en piletas construidas e impermeabilizadas en terrenos (pileta natural). Esta opción implica una alteración ambiental ya que la pileta permanece en la locación y también puede ser utilizada como estación de rebombeo a otros puntos. Su volumen puede variar entre 5.000 a 25.000 m3 según la necesidad de la operación. Es muy importante en este tipo de almacenaje, priorizar la impermeabilización y el cuidado de la misma en lo referido a seguridad de personas y fauna local con los requerimientos perimetrales pertinentes.


3) Almacenaje en piletas desmontables tipo circular o australianas. Este es el sistema que más se ha empleado en la zona pero tiene algunas desventajas tales como las comprendidas en su montaje-desmontaje y el costo de su implementación consiguiente al impacto ambiental implicado al momento de ubicarlas. Respecto a  piletas desmontables también está la opción de Flex Tanks (piletas flexibles) que hoy se están comenzando a utilizar con poca experiencia en el país. 


4) Almacenaje de megavolúmenes en planta de distribución con acueductos. Esta es la técnica que  utiliza  Rio Limay Oil Field Services  la cual se basa en la transferencia de agua a las locaciones de los pozos a fracturar. Esta tarea requiere infraestructura de equipamiento tales como: bombas centrífugas de alta potencia y caudal, acueducto de fibra de vidrio plástico o aluminio complementado con supervisión y coordinación con la compañía de servicio que opera durante la estimulación. 


En este aspecto, Rio Limay Oil Field Services se encuentra abocada a la ingeniería hidráulica vinculante con la mitigación del impacto ambiental la cual también se realiza en otros países como Canadá y Estados Unidos para optimizar este servicio.  Esto significa transformar las piletas de almacenaje en espejos de agua, generando un nuevo espacio natural que puede ser reutilizado según el plan de desarrollo del yacimiento. Otro aspecto importante es el tratamiento y reutilización del fluido de retorno posterior a las fracturas. Esto implica equipamiento y tratamientos químicos especiales de descontaminación para reciclar el mismo. Una alternativa sobre esto es reinyectar, filtrar o tratar el agua  para luego reinyectarlos en pozos sumideros sin afectar al medio ambiente. En caso de no contar con pozos sumideros se debe planificar y complementar su uso  para las perforaciones siguientes en el desarrollo.


Dada la regulación que ya se está aplicando en la cuenca neuquina, no se puede utilizar agua dulce de los acuíferos para consumo humano. La gran ventaja de esta región son las fuentes de suministro de agua tanto de ríos como de lagos que propician el desarrollo de reservorios no convencionales ya que la calidad de la misma presenta las características ideales para la utilización con los productos químicos necesarios y su consecuente reacción para formar el fluido de acarreo de los agentes de sostén.  En el desarrollo de yacimientos no convencionales el agua y su transferencia son el factor fundamental del éxito de las operaciones, acompañado de una relación sólidamente vinculada al medio ambiente donde los equipos de ingeniería deberán optimizar todos los recursos. Esto es diseñar locaciones múltiples para perforar 10 o más pozos en cada una y tratar de reutilizar los fluídos. 


Por:  - Ing. Carlos Gingins |  Presidente Rio Limay Oil Field Services SA
         - Walter Lafit  | Coordinación de Operaciones Rio Limay Oil Field Services SA


Sitio web:   www.riolimayofs.com.ar



7217 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas