
A principios del 2012, los precios del hidrocarburo se desencadenaron después que inspectores de la ONU reportaron pruebas de que Irán estaba muy cerca de la construcción de armas nucleares, y el Gobierno iranà respondió de una manera prepotente a las sanciones internacionales, amenazando con cerrar el paso del Estrecho de Ormuz, lo cual complicó más la situación e hizo que los precios subieran. También los precios se vieron afectados por el huracán Isaac, que golpeó fuertemente la costa del Golfo el 28 de agosto pasado, perjudicando las refinerÃas en esta área, que cerraron operaciones por reparaciones y precauciones necesarias. La producción del crudo perdió 1.3 millones de barriles diarios.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que cuando las lÃneas de refinación o distribución de la gasolina se interrumpen por cualquier motivo, contribuye al aumento en los precios del combustible, aun cuando los precios del crudo estén bajando. Algunos economistas culpan directamente a las compañÃas petroleras por estar manipulando los precios, otros dicen que los costos han subido por la depreciación del dólar. En mi opinión, ya se esperaba esta subida brusca del oro negro, incluso lo mencioné en mi artÃculo publicado el sábado 10 de marzo del 2012, en este prestigioso Diario. Afirmé entonces que el galón llegarÃa a cinco dólares; repito, no es culpa de ningún Gobierno, ni de un plan económico, sino de las guerras que involucran a los paÃses productores de petróleo y gas natural, las especulaciones financieras en las bolsas de valores y las catástrofes naturales. Este cambio drástico y repentino del precio del hidrocarburo es la amenaza más grave para las finanzas mundiales, por eso nuestro Gobierno debe de tener un plan de emergencia ante sucesos que puedan afectar directamente a nuestra economÃa.
Cuando sube el oro negro sube todo, el fenómeno inflacionario es un arma nociva para la macro y micro economÃa. Este acontecimiento maléfico puede acabar a cualquier plan de paÃs, siendo necesario estar preparados para enfrentar inconvenientes y tratar de resolverlos calmadamente, con gente preparada, experta en este tema especÃfico. Un ejemplo sencillo: para el miércoles 19 de septiembre el precio del crudo WTI en la máxima intradÃa era de $96.48 el barril y la mÃnima de $92.32 y el precio del BRENT en la máxima era de $112.94 y la mÃnima de $108.57. Entre el dÃa martes 18 y el dÃa miércoles 19 el precio bajó mundialmente, luego que la Administración de Información de EnergÃa (EIA), informara que las existencias del crudo en los Estados Unidos subieron muy por encima de lo esperado. Lastimosamente no sabemos qué podrÃa pasar mañana, la próxima semana o el mes próximo.
Los precios son tan sensibles y cambiables ante medidas especulativas o noticias negativas, principalmente de paÃses como Irán y Siria. Es un juego peligroso, esencialmente para los paÃses subdesarrollados, que están luchando arduamente dÃa a dÃa para mejorar sus capacidades de exportación y lograr salir de las dificultades que se encuentran en estos momentos, pero con esta subida del precio del hidrocarburo casi siempre las economÃas se atascan. El petróleo es en recurso no renovable, eso significa que a futuro se convertirá en un bien más escaso, lo cual representa una menor oferta y un mayor precio ante una demanda creciente. Un paÃs como el nuestro, que no es productor de petróleo, deberÃa definir una polÃtica energética con medidas que atenúen el impacto de las crisis, en vez de que éstas nos tomen desprevenidos.
Fuente: El Salvador
2849 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas