CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Para desarrollar Vaca Muerta es clave compartir información

01/10/2012 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 2583 lecturas | 535 Votos



El especialista estadounidense habló con "Río Negro" Energía luego de brindar dos convocantes exposiciones en Buenos Aires. Elogió el potencial del megayacimiento neuquino.




"No puedes usar un pensamiento convencional para desarrollar yacimientos no convencionales, se requiere de una adaptación de la tecnología, pero también de inventar nuevas tecnologías para hacer lo que nosotros queremos", afirmó George King, uno de los máximos expertos mundiales en yacimientos no convencionales en una entrevista con "Río Negro".


Lo hizo al graficar los cambios de paradigma introducidos en la industria hidrocarburífera a partir de los nuevos desarrollos. King, quien trabaja para la estadounidense Apache, consideró clave que las empresas y los gobiernos compartan información y experiencias para avanzar con los desarrollos de petróleo y gas en arcillas y arenas compactas.


Y detalló cómo en Estados Unidos dejaron de lado celos y desconfianza para aprender, "sobre todo" de los errores "de los que hablamos larguísimas horas", pues "los éxitos son siempre suficientemente difundidos", rió. "Todos tienen que aportar. Aportar información y compartir es algo que Apache nos alienta a hacer con otras compañías. Esto permite reducir costos y operar en forma más segura y, en última instancia, ser más efectivos.


–¿Esto se puede replicar en la Argentina y en Vaca Muerta en especial?
–Vaca Muerta nunca podrá ser desarrollada si todos cometemos los mismos errores, demoramos, gastamos dinero y no compartimos información. Vaca Muerta, por lo que he visto y por lo que conozco, debería ser posible producirla económicamente y deberían darse las condiciones que nos permitan operar allí, a partir de las acciones de los gobiernos, de los sindicatos y de proveedores.


–¿Cómo se hace para que no existan celos entre compañías que están compitiendo, cuando no existe un ejercicio previo?
–Nosotros tampoco estábamos acostumbrados y a lo largo de los últimos años hemos empezado a compartir información, primero entre colegas y luego a través de organizaciones, de diferentes grupos de compañías, todas operando en shale. Nos encontramos cada cierto período de tiempo y presentamos determinados problemas que enfrentamos: no hablamos mucho de éxitos porque ésos son muy públicos, hablamos de fracasos y, cuando lo hacemos, tratamos de aprender.


–¿Qué sabe de Vaca Muerta?
–Vaca Muerta es equiparable a cualquier buen yacimiento de shale de Estados Unidos. Explotarlo debidamente requerirá ingeniería, desarrollo tecnológico específico, regulaciones y, sobre todo, trabajo. Vaca Muerta es grande, profundo, tiene gas y petróleo. Si el espesor, la madurez y todas las propiedades están, puede funcionar. No se trata de si se puede hacer, sino de cuánto tiempo va a llevar. Pero hay que ver cómo se lleva a la práctica. El gas es un recurso realmente difícil de desarrollar, ya que se requiere de tecnología para hacerlo. Esta tecnología para el shale gas y el shale oil se desarrolla tanto en el campo como en el laboratorio y es importante que sea compartida a través de acuerdos de cooperación en la industria para llevarnos a un desarrollo rápido que se necesita en el resto del mundo.


–¿Cuáles son los riesgos en la explotación de no convencionales?
–Estuve trabajando en una evaluación de riesgos de fractura por seis meses, fue casi la única cosa que hice, me reuní con gente y me he encontrado con que la mayoría de los problemas que tenemos en la industria surge del transporte, el de arena y el de combustible; incluso el del almacenaje. En el caso de la fractura casi no hemos encontrado ningún riesgo potencial de contaminación. Hemos mirado dos millones y medio de trabajos de fractura que se han hecho en los últimos 60 años, encontramos uno o dos en los cuales se pudo haber producido un daño potencial a partir de la fractura; algunos impactaron en el agua desde la parte de la cementación.


–¿Cómo es el proceso de conocimiento de los yacimientos de estas características?
–Todo está a cinco kilómetros del lugar donde estamos trabajando. No lo podés ver, no lo podés escuchar, no lo podés tocar y no lo querés oler; entonces lo que aprendimos es que previo a la perforación estudiamos una parte muy pequeña, pero cuando empezás a perforar es cuando empezás a conocer el reservorio, cuando a fracturar es cuando empezás a aprender de la formación y lo que tenés que hacer es diferente de lo que conocías. En un área tenés que perforar cinco o diez pozos para empezar a optimizar el modo en el que fracturamos, perforamos y producimos. Todo esto requiere gran inversión de tiempo y dinero antes de vender el primer gas y petróleo; así que sólo hacemos dinero después de varios años. Es construir el edificio y la infraestructura antes de hacer dinero con eso, tenemos que poner mucho dinero y esfuerzo, y acá es donde viene la idea de compartir información y la ayuda que podamos brindarnos y eso es lo que nos gustaría hacer.


–¿Qué nivel de recuperación han logrado y qué influencia de la tecnología hay en los resultados?
–En los primeros campos de gas de esquisto comercializable se perforaron 100 pozos antes de que empezara a aumentar la producción inicial y llegó a tasas muy altas a medida que fue avanzando. Las tecnologías van a ayudar a que se incrementen más todavía. Actualmente estamos en una recuperación del 30% al 35% del gas, cuando se había comenzado con apenas un 1%. Esto se debe exclusivamente a la tecnología aplicada, pero se requiere mucho esfuerzo entre la industria y la cooperación del gobierno para que ello sea posible. Uno no puede hacerlo sin el otro.

Fuente: Diario Río Negro

2584 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas