CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


El nuevo horizonte petrolero

20/12/2012 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 2795 lecturas | 521 Votos



La extracci贸n no convencional de hidrocarburos eleva los costos de producci贸n y obliga a invertir en pozos permanentemente. Destacan que YPF haya conseguido socios tan pronto. Un paso imprescindible hacia el autoabastecimiento.




El primer acuerdo de asociaci贸n entre la YPF con mayor铆a estatal y una de las diez principales petroleras del mundo suscit贸 comentarios favorables, evaluaciones optimistas y hasta perspectivas auspiciosas respecto del nuevo horizonte que se abre para Argentina en el contexto petrolero mundial. La petrolera nacional demostr贸 que los reclamos de Repsol 鈥損or la expropiaci贸n del paquete mayoritario de YPF鈥 no lograron su objetivo de bloquear  inversiones extranjeras. un triunfo que los analistas valoran. Pero tambi茅n se abren muchos interrogantes: c贸mo se resolver谩 la disponibilidad del hidrocarburo que se obtenga, en qu茅 medida se autorizar谩 que Chevron gire divisas al exterior y cu谩nto de lo que se resuelva en 鈥渓a letra chica鈥 de este contrato se proyectar谩 sobre los contratos con otras empresas son algunas de las preguntas que se formulan los especialistas y tambi茅n representantes de otras firmas del sector.

Argentina estaba al borde de una situaci贸n cr铆tica en materia de abastecimiento energ茅tico cuando el Estado tom贸 las riendas de YPF. Recuperar reservas para avanzar hacia la meta del autoabastecimiento hace de los recursos no convencionales (shale oil y gas) un camino imprescindible. Se calcula que para que los recursos que, se sabe, existen en Vaca Muerta sean aprovechables, se necesitan no menos de cien perforaciones en el 谩rea por a帽o, que es justamente la cantidad comprometida por Chevron para la primera etapa del acuerdo.

Un pozo no convencional suele padecer un envejecimiento o maduraci贸n en pocos a帽os. (Argentina a煤n carece de experiencia suficiente como para conocer su propia curva de declinaci贸n en 鈥渟hale鈥). Lo usual en el mundo es que, tras el primer a帽o de explotaci贸n, pierda el 50 por ciento de su capacidad de producci贸n, frente a los veinte a帽os en promedio que dura un pozo convencional en ver caer su producci贸n a la mitad. S贸lo por esa condici贸n, la explotaci贸n de un yacimiento no convencional requiere de nuevas perforaciones permanentemente.

Adem谩s, extraer crudo o gas por m茅todos no convencionales exige equipos y procesos mucho m谩s caros que los de perforaciones normales. 鈥淓sto ratifica que se acab贸 la 茅poca del crudo barato鈥, afirm贸 V铆ctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energ铆a, Pol铆tica y Sociedad (Ceepys), a P谩gina/12. 鈥淎l mundo le sale cada vez m谩s caro reemplazar las reservas que se van agotando, el problema es que se agotan las reservas convencionales y empiezan a reemplazarse por no convencionales, al que solamente se puede acceder si se tiene la tecnolog铆a para sacarlo鈥, explic贸.

鈥淧or eso es que hay empresas, como Chevron, dispuestas a correr el riesgo y cargar con el costo de la inversi贸n鈥, agreg贸 Bronstein. Desde su punto de vista, 鈥渓as empresas de Estados Unidos son los socios naturales de Argentina para esta explotaci贸n, porque es el pa铆s que ya hizo medio mill贸n de pozos no convencionales, es el gran productor mundial de shale oil y gas, y Chevron tiene experiencia en la materia鈥.

En el Instituto Energ茅tico Scalabrini Ortiz, que encabeza Marcos Rebasa, elogian el acercamiento de inversores de peso como un paso 鈥渇undamental en este proceso鈥, pero prefieren abrir un comp谩s de espera hasta conocer los detalles del contrato, y por sobre todo el destino de la producci贸n que se obtenga, antes de evaluar otras cuestiones de fondo. Si a Chevron se le pagara con hidrocarburos y se permitiera su libre disponibilidad para exportar, Argentina estar铆a postergando su meta de autoabastecimiento, es lo que se interpreta.

El petr贸leo que se obtendr铆a en Vaca Muerta, a diferencia del que surge de Cerro Drag贸n (Chubut-Santa Cruz), hasta ahora el m谩s productivo del pa铆s, es de un tipo liviano y de uso sin restricciones en las refiner铆as nacionales, lo cual hace altamente inconveniente su destino a mercados externos. Si se obtuviera gas, Argentina necesitar铆a destinarlo en su totalidad al consumo interno para bajar la creciente dependencia de las importaciones de gas natural licuado en barco, para regasificar.

Es indudable que el anuncio de este primer contrato de inversi贸n genera expectativas y distintas interpretaciones. Por un lado, rompe el supuesto bloqueo que pretend铆a tenderle Repsol. Por otro lado, demuestra que una empresa estadounidense de primera l铆nea est谩 dispuesta a invertir asumiendo costos elevados y los riesgos por una expropiaci贸n no resuelta (falta definir la indemnizaci贸n).

Pero es la regla en el mundo: para acumular reservas, las petroleras toman posici贸n en pa铆ses pr谩cticamente en guerra civil en Asia o 脕frica, o en aquellos fuertemente cuestionados pol铆ticamente por Estados Unidos, como Venezuela. La situaci贸n de YPF ni siquiera roza esos niveles de conflicto. Y, sin embargo, muchos agitaron el fantasma de la 鈥渇alta de seguridad jur铆dica鈥 para tratar de frenar el avance de la YPF estatal. M谩s all谩 de interrogantes a煤n no resueltos, el ingreso de Chevron representa que esos obst谩culos fueron superados.

Fuente: P谩gina 12

2796 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas