
El sector energético se prepara para afrontar las necesidades de la demanda de gas natural y energÃa eléctrica en el 2013, donde el nivel de actividad se observa con mayor fuerza y dinamismo. Desde el sector señalan que "los recientes acuerdos de YPF con Chevron y Pan American, junto a las expectativas de obtener mayores precios en el segmento de gas natural, permitirán contar con mayores recursos gasÃferos en el mediano plazo y serán la punta inicial para transformar el potencial del Shale Gas en realidad". Desde la consultora EnergÃa y Mercados advierten que si bien "no es una novedad que la producción local de gas natural viene declinando de manera sostenida en los últimos años, gracias a las importaciones de Gas Natural Licuado, provisto fundamentalmente por Trinidad y Tobago, y la importación de gas natural boliviano la oferta global ha aumentado en los últimos dos años".
"Esto ha permitido operar sin grandes exabruptos al sistema gasÃfero cubriendo el crecimiento natural de la demanda, pero aumentando moderadamente las restricciones a los consumidores industriales en el perÃodo invernal", subraya el ingeniero Diego Rebissoni, director de la consultora. En tal sentido, el analista consideró que "la polÃtica del cuidado de divisas y el abastecimiento de la demanda ininterrumpible (sectores residenciales, comerciales, industriales de bajo consumo, GNC y entes oficiales) serán las prioridad absoluta y es por eso que el segmento industrial deberá sustituir con combustibles alternativos las necesidades de gas natural en el invierno, como lo viene haciendo en los últimos 5 años".
"El gobierno nacional cuenta con mayores recursos por los aumentos anunciados el mes de noviembre de 2012, donde los usuarios de Edesur y Edenor deberán afrontar facturas con aumentos, asà como los consumidores de gas natural de todo el paÃs deberán pagar montos fijos", agregó Rebissoni. Sin embargo, aseguró que esos recursos "no alterarán significativamente la macroeconomÃa del sector, porque también serán más pesados los gastos, fundamentalmente por los mayores volúmenes de gas importados desde Bolivia y mayores precios en la importación de GNL esperados para el año entrante".
Pasando al sector energético, desde la consultora advierten que "la atención se concentra en el segmento distribución (Edenor, Edesur, Edelap), donde los cortes registrados en el comienzo del verano golpearon fuertemente a algunos barrios y vecinos de diferentes localidades, y ahà es donde se concentrarán los esfuerzos para reparar transformadores, subestaciones y cableados, que en los primeros calores muestran sus falencias". "Estas inversiones cuentan con la ventaja de su rápida conclusión, permitiendo obtener beneficios en muy corto plazo", sostiene Rebissoni.
Por otro lado –afirmó– es destacable que desde el 2002 a la fecha se han incorporado 8.000 MW de generación, lo que representa un crecimiento del 35% y permite prever un escenario sin restricciones programadas, como las hubo en el invierno del año 2007 para el sector industrial, que no contaba con garantÃa de suministro". Entre las principales incorporaciones se destaca el aumento de cota de Yacyretá (500 MW), Termoeléctrica José de San MartÃn (800MW), Termoeléctrica Manuel Belgrano (800MW), EnergÃa Distribuida de Enarsa (1200 MW) y otros proyectos privados asociados a la generación plus (800 MW).
En la actualidad, "la oferta eléctrica actual se concentra en generación térmica, y en los próximos años los esfuerzos se concentraran en incorporar centrales hidroeléctricas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados". De acuerdo a datos suministrados por EnergÃa y Mercados, "el sector eléctrico tiene un costo estimado de operación de u$s8.000 M anuales, y los ingresos asociados a tarifas se ubican en los u$s3.000 M, generando un déficit de u$s5.000 M por año".
"Los aumentos anunciados el mes de noviembre estarán destinados a obras en el sector de distribución mencionado anteriormente y no alterarán esta ecuación. El fomento a la producción de bienes y servicios de industria local junto al mayor poder adquisitivo que brindan a la población tarifas subsidiadas no se alterará significativamente en el 2013. Posiblemente el Gobierno busque reducir una fracción del subsidio en el sector de generación de electricidad, pero se concentrará en los usuarios de servicios/industriales que compran su energÃa al distribuidor, llamados GUDIS que hoy pagan por la energÃa 88$/MWh, cuando el costo de operación se ubica en los 300$/MWh", anticipan desde la consultora.
En resumen, ambos sectores encararán desafÃos de largo plazo para reducir sus déficits operativos, los cuales deben ser afrontados con divisas por las importaciones de GNL y gas natural boliviano. Según Rebissoni, "el foco en los próximos años se concentrará en incrementar la oferta de gas, mejorar el servicio de distribución, y buscar desarrollar centrales hidroeléctricas de envergadura". "Los acuerdos recientes de YPF con empresas internacionales de primer nivel, junto al proceso de reapertura del canje, potencian la posibilidad de volver al autoabastecimiento en el largo plazo", concluyó.
Fuente: Infobae
2587 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas