
El nuevo esquema de retenciones a la exportaci贸n de hidrocarburos garantiza a las petroleras un precio m铆nimo para sus exportaciones de 70 d贸lares el barril, que recibir谩n de manera autom谩tica cuando la cotizaci贸n internacional supere los 80 d贸lares. Estimaciones privadas prev茅n para los pr贸ximos quince a帽os precios sostenidos del orden de los 100 d贸lares el barril. Los contratos a futuro de crudo en el mercado de Nueva York finalizaron la semana en cerca de 95 d贸lares el tipo WTI, mientras que el precio del Brent se sostuvo encima de los 110 d贸lares el barril. En los 煤ltimos a帽os el precio de este commodity opera en torno de esos valores. Las alternativas que tienen los operadores para aprovechar la suba o beneficiarse de su volatilidad van desde opciones sobre la cotizaci贸n del petr贸leo hasta acciones vinculadas con el sector.
Los yacimientos m谩s accesibles se van agotando y aquellos que comienzan a explorarse son cada vez menos convencionales 鈥揷omo el hallado en el pa铆s en el 谩rea denominada Vaca Muerta鈥, lo que implica t茅cnicas de explotaci贸n m谩s costosas. Esos mayores costos se reflejan en una suba en el precio. Tras tocar el piso de los 40 d贸lares, en diciembre de 2009, para el tipo ligero WTI, en pleno impacto global de la crisis en la econom铆a, el crudo comenz贸 una vol谩til suba. El a帽o siguiente, la cotizaci贸n registr贸 su mayor alza en una d茅cada, con un acumulado de 75 por ciento, hasta los 80 d贸lares.
En 2010 el precio roz贸 los 90 d贸lares, con un crecimiento anual de casi 10 por ciento, a partir de la expectativa de una salida de la crisis. En 2011 avanz贸 cerca de un 8 por ciento, con oscilaciones entre 90 y 100 d贸lares, en sinton铆a con la volatilidad del resto de los mercados. El a帽o pasado perdi贸 lo que hab铆a ganado en el anterior. El valor del petr贸leo no se explica s贸lo por fuerzas de oferta y demanda sino tambi茅n por incertidumbre o especulaci贸n econ贸mica y pol铆tica.
鈥淟a creaci贸n de la Organizaci贸n de Pa铆ses Exportadores de Petr贸leo (OPEP) en 1960 puso de manifiesto un cambio en las relaciones de fuerza. Las dos crisis del petr贸leo de los a帽os 70 modificaron parcialmente las pol铆ticas energ茅ticas. Pero, a pesar de las presiones a favor del ahorro de energ铆a y de la b煤squeda de otras fuentes, la explotaci贸n de los recursos de oro negro se extendi贸鈥, seg煤n un informe del Atlas IV de Le Monde Diplomatique.
Actualmente, las expectativas de los inversores para negociar con petr贸leo est谩n ligadas a la consolidaci贸n del crecimiento de la econom铆a de Estados Unidos y la capacidad de China para detener una creciente inflaci贸n. Dado que no es posible para un inversor comprar un barril de petr贸leo, los operadores ofrecen distintas alternativas, como ingresar en fondos de inversi贸n que tengan como punto de referencia al petr贸leo. Los denominados fondos cotizados 鈥揈xchange-Traded Funds鈥 cotizan en el mercado de valores, similar a una acci贸n, y replican el valor de cualquier materia prima.
Tambi茅n se puede operar con los contratos a futuro. Algunas sociedades de Bolsa los ofrecen con una inversi贸n inicial equivalente al dinero que cubra las p茅rdidas o ganancias derivadas de la variaci贸n del precio del petr贸leo, es decir, que las diferencias se cancelan a diario en cada rueda. Son a煤n m谩s vol谩tiles que el precio del petr贸leo por el contenido especulativo a futuro. Los warrants son instrumentos derivados emitidos en forma de un t铆tulo que se cotiza en la Bolsa.
El precio est谩 relacionado con la cotizaci贸n de otros activos sobre los que se emiten activos subyacentes. Este tipo de activos cotiza de forma parecida a los futuros, pero es operado mayormente por empresas. Otra alternativa, m谩s sencilla, es apostar a acciones de alguna empresa vinculada con la actividad petrolera, ya sea productores de crudo 鈥揷omo YPF o Petrobras鈥 o de insumos para la industria, como los de Tenaris, holding que elabora tubos sin costura con destino a la extracci贸n de crudo.
Fuente: P谩gina 12
2748 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas