CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


El largo camino del subsuelo a las cuentas provinciales

28/01/2013 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 3280 lecturas | 497 Votos



Las regalías hidrocarburíferas proyectadas sumarán 3.100 millones de pesos este año y seguirá la desaceleración de la producción. Pero la situación podría comenzar a corregirse por las mayores inversiones que se esperan para el no convencional a partir del Presupuesto 2014.




Las regalías por hidrocarburos, hasta hace un año la principal fuente de ingresos de Neuquén, seguirán en caída, producto del descenso de la producción. Según consta en el proyecto de Presupuesto 2013 enviado a la Legislatura, seguirán perdiendo participación, a pesar de que este año será un año bisagra para los proyectos de shale oil en materia de inversiones. Según los datos del proyecto, la producción petrolera experimentará una caída de casi el 7% y dejará para las arcas provinciales sólo $1.700 millones. En tanto, para la de gas se proyecta una caída del 8% con una proyección de regalías para todo el año de $ 1.037 millones. Además, por la vía del Canon Extraordinario de Producción, se espera el ingreso de otros $492 millones. Entre los tres rubros hidrocaruburíferos apenas se alcanzará un 25% de un presupuesto de poco más de $12.000 millones, cuando años atrás representaba más del 30%.

Esta declinación se viene dando básicamente por la caída de la producción convencional e hizo que la Provincia apostara fuerte al desarrollo de los recursos no convencionales. De hecho, para 2013 se esperan inversiones en exploración por más de 1.000 millones de dólares. Pero, desde el Ministerio de Energía creen que el año bisagra será 2014. Por tal motivo, las proyecciones del gobierno neuquino han sido por ahora bastante conservadoras.

Frente a la disminución que se viene dando en la percepción de las regalías petroleras, desde la dependencia que conduce Guillermo Coco explicaron a E&E que “la explotación de los reservorios no convencionales de gas ha comenzado con los primeros pozos a partir del año 2005, con los denominados tight gas, y la misma ha tenido una evolución. Pero el descubrimiento del potencial de gas en la formación Vaca Muerta es mucho más voluminosoâ€. Por tal motivo, desde el gobierno provincial esperan que, de acuerdo a los planes, el desarrollo de la explotación de gas en esa formación se intensifique a partir de este año y se empiece a contar con una producción sostenida a partir del año 2014. Esto siempre en función del desarrollo de los pozos no convencionales.

Con respecto al petróleo, desde la Subsecretaría de Hidrocarburos estiman que “en la actualidad la  producción se compone por extracción convencional y no convencionalâ€. “Esta última ha hecho centro en la zona de Loma La Lata norte, Loma Campana, Bajada de Añelo y Bandurriaâ€, indicaron. En este caso, la proyección es que la explotación convencional seguirá con su declinación natural que corresponde a los yacimientos maduros, y la no convencional deberá alcanzar un régimen de producción estable que, de acuerdo a las estimaciones de inversiones que se realizaron a partir de última parte del año 2012, podría alcanzarse en un futuro no muy lejano, en la última parte de este año o durante 2014.

ESTIMACIONES

Las estimaciones que figuran en el Presupuesto 2013 se hicieron a partir de una serie de factores que obviamente pueden variar. El principal es el precio internacional del crudo, que en medio de la crisis financiera internacional que afecta sobre todo a Europa puede sufrir modificaciones. Por tal motivo, en el Gobierno prefirieron ser cautos. Para la determinación del  precio de referencia internacional se tomó un valor para el West Texas Intermediate (WTI) para el año 2013 de  90 u$s el barril. En el gobierno provincial entienden que este es un valor que está en correspondencia con la situación actual de los mercados energéticos en el mundo.

El otro factor determinante para estimar el valor de los hidrocarburos es de las retenciones móviles ya que éstas siguen impactando en el valor de referencia de las exportaciones que son tomados para la liquidación de regalías. La Resolución 394 de 2007 fijó los valores de referencia y de corte para los hidrocarburos de exportación de la Argentina. El tema se intensificó a través de la Resolución 813 del año 2010. Teniendo en cuenta el precio resultante por efecto de las retenciones en el mercado interno, se presupone que el valor de las ventas de crudo neuquino destinadas al mercado interno podrían alcanzar un valor promedio de 74,5 u$s el barril.

PRODUCCIÓN

Con respecto a la producción esperada, de acuerdo al análisis de los valores históricos y la declinación que vienen mostrando los yacimientos, la proyección que hizo el gobierno neuquino fue que el promedio diario de producción en el año 2013 será de 17.012 m3 /día. Dicho valor indica una declinación del orden del 7% como se mencionó más arriba. Además, la otra variable clave es el valor del dólar oficial considerado para hacer las estimaciones, el cual se ubicó en $ 5,10 para todo el año, un valor que podría quedarse corto si se cumplen las predicaciones de Guillermo Moreno quien afirmó que el valor de la divisa podría terminar en $6. En el caso del gas se consideró un precio de venta promedio para el año 2013 de 447,69 $/Mm3 para el mercado interno, de 1.225,00 $/Mm para el Proyecto MEGA y, con respecto a los mercados externos se tomó un valor de 2.141,67 $/Mm.

INCREMENTO

Un punto importante es que en las mediciones no contemplaron los incrementos del valor en boca de pozo, el cual fue modificado por una resolución a fines del año pasado. Este es un viejo reclamo de la Provincia a Nación aunque por ahora será sólo para el gas nuevo y no para la producción ya existente. Sobre este punto, desde el Ministerio de Energía explicaron que “en la medida en que se instrumente su puesta en marcha, otorgaría un potencial interesante que impactaría positivamente en la regalías y/o canon extraordinario de producciónâ€.

El proyecto de presupuesto tampoco había contemplado aumentos en el sector residencial, mientras que respecto de las ventas de Gas Plus para el año 2013, se proyecta una participación similar a la del corriente ejercicio. En función de los registros históricos y teniendo en cuenta la declinación observada en los yacimientos de gas convencional, se proyecta una producción anual de 16.456 millones de m3, lo que implica una disminución de un 8% con respecto al año 2012.

La producción estará distribuida mensualmente de acuerdo a la demanda por período de invierno y verano, en la que se tiene en cuenta la capacidad de transporte hacia los diferentes mercados y también el impacto que efectúa la misma sobre la vida útil de las reservas comprobadas. Dentro de ese valor estimado de producción existe una sostenida obtención de gas proveniente de los proyectos aprobados de Gas Plus. Algunos de ellos se han puesto en marcha el año pasado y su participación actual en el mercado es del 14%, pero solamente el 7% se vende con los valores aproximados de 4,40 U$S/MMBTU. El resto de esta producción de gas tiene como destino el mercado interno.

Fuente: Diario La Mañana Neuquén

3281 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas