
Aun con las diversas modificaciones introducidas en el sector durante el a帽o pasado, el gobierno nacional todav铆a aguarda las buenas noticias. Es que las 煤ltimas estad铆sticas oficiales muestran que el desabastecimiento y la crisis energ茅tica del pa铆s constituyen un problema estructural cuya soluci贸n no puede alcanzarse solamente con voluntad pol铆tica. Los datos publicados por la Secretar铆a de Energ铆a de la Naci贸n avalan estos conceptos. Durante el 2012 la producci贸n de gas en la Argentina disminuy贸 un 3,2% interanual, mientras que la de petr贸leo lo hizo en un 4%. La estatizaci贸n de YPF gener贸 un cambio en las expectativas del mercado. Empresas contratistas, p煤blico en general y distintos funcionarios, tanto de la administraci贸n nacional como de las provinciales, aseguraban que con esta nueva medida de expropiaci贸n el proceso de reversi贸n de la crisis energ茅tica estaba en marcha.
La posibilidad de frenar y revertir la racha negativa en la producci贸n de petr贸leo del pa铆s 鈥搎ue ya acumula diez a帽os鈥 despert贸 un entusiasmo generalizado que, no obstante, no es respaldado por los fr铆os n煤meros oficiales. En el actual contexto econ贸mico, con un d贸lar descontrolado, una tasa de inflaci贸n anual que se resiste a bajar del piso del 25%, super谩vits gemelos desarticulados, problemas fiscales en las provincias y negociaciones salariales con pautas superiores al 20% pretendido por el gobierno, lleg贸 una nueva mala noticia: la extracci贸n de crudo y gas no se estabiliza.
El 2012 tuvo un inicio promisorio dado que en los primeros seis meses las p茅rdidas fueron m谩s acotadas. La producci贸n de petr贸leo en ese per铆odo descendi贸 un 1,26% respecto del mismo lapso de tiempo del 2011, en tanto que la de gas retrocedi贸 un 0,9%. Estos resultados indican una clara mejor铆a en el desempe帽o (desaceleraci贸n de la ca铆da) cuando se los compara con los del mismo semestre de a帽os anteriores. En el caso del gas, se registraron ca铆das interanuales del orden del 4,3% entre el 2011 y el 2010 y del 4,36% entre el 2010 y el 2009. En petr贸leo, las mermas fueron del 11,35 y el 4,06% respectivamente.
Sin embargo, este comienzo auspicioso, si se quiere, no se pudo sostener en el tiempo. El segundo semestre lleg贸 con un escenario totalmente opuesto, con un desempe帽o del sector, en t茅rminos de producci贸n, que empeor贸 considerablemente respecto de lo observado en los primeros seis meses del a帽o. La extracci贸n de crudo durante la segunda mitad del 2012 experiment贸 una ca铆da interanual del 6,56%, siempre tomando en cuenta la estad铆stica dada a conocer por la Secretar铆a de Energ铆a de la Naci贸n.
Por el lado del gas, nuestro principal producto energ茅tico, las cifras tampoco son muy alentadoras. La producci贸n del mismo registr贸 una variaci贸n interanual negativa del 5,42% en el per铆odo considerado. Estas cifras deben evaluarse teniendo en cuenta que el 2011 fue un a帽o signado por las huelgas que afectaron fundamentalmente la producci贸n de petr贸leo de Repsol-YPF y Pan American Energy (PAE), la principal exportadora de crudo del pa铆s, propiedad de la familia Bulgheroni y la brit谩nica British Petroleum.
驴C脫MO LE FUE A LA REGI脫N?
La producci贸n de hidrocarburos en Neuqu茅n y R铆o Negro evolucion贸 de manera dispar. Mientras que en la primera provincia se acentu贸 la tendencia negativa, en la segunda se observ贸 un alza en los metros c煤bicos obtenidos, tanto de petr贸leo como de gas. Como puede verse en las infograf铆as, sin importar la cantidad de meses que se considere, las variaciones resultan positivas en R铆o Negro, con una mejor performance durante el primer semestre, cuando la suba interanual en la producci贸n de petr贸leo y gas lleg贸 al 9,14 y el 35,63% respectivamente, lo que no est谩 en l铆nea con la din谩mica observada en Neuqu茅n y a nivel pa铆s.
La diferencia con la provincia que gobierna Jorge Sapag es realmente abultada. Las bajas interanuales del primer semestre llegan al 14,5% en el caso del gas y al 7,1% en el del petr贸leo. Esto no resulta sorprendente teniendo en cuenta que la producci贸n en Neuqu茅n ha ca铆do de 18,2 millones de mv en 1999 a 8,8 millones en el 2010 y 7,3 de mv en el 2011. Uno de los argumentos esgrimidos para explicar este comportamiento es la declinaci贸n de la producci贸n en sus yacimientos m谩s importantes y maduros.
A esto se le suma la falta de inversiones en exploraci贸n en los 煤ltimos a帽os, pese a los continuos anuncios realizados por el gobernador Sapag. Para poder comprender la relevancia que adquiere una merma en la producci贸n neuquina hay que considerar que en los primeros once meses del 2012 esta jurisdicci贸n explic贸 el 44,2 y el 19,5% de la oferta total de gas y de petr贸leo respectivamente. En cambio, la participaci贸n de R铆o Negro durante el mismo per铆odo alcanz贸 el 3,8% en el caso del gas y el 7,6% en el del petr贸leo.
驴Y A YPF?
Los n煤meros oficiales muestran que la empresa estatizada elev贸 su producci贸n de crudo hasta 5,77 millones de metros c煤bicos en la primera mitad del 2012, lo que equivale a una suba interanual del 9,25%. Nuevamente este arranque positivo se fue diluyendo en los siguientes seis meses, cuando se registr贸 una baja del 3,54%, y el a帽o finaliz贸 con un incremento interanual del 2,46%. Otra fue la historia en la producci贸n de gas, principal responsable de la erosi贸n de la balanza energ茅tica.
La extracci贸n cay贸 en los dos semestres, aunque con m谩s fuerza en el segundo (-3,86%). En todo el a帽o disminuy贸 un 3,35% interanual. Probablemente 茅ste sea el tema que m谩s preocupa al gobierno, que para tratar de incentivar la producci贸n est谩 dispuesto a pagar desde diciembre pasado hasta 7,50 d贸lares el mill贸n de BTU por la "nueva energ铆a" que salga al sistema. Claro que este precio es bastante inferior al del gas importado desde Bolivia, por el que se pagan m谩s de 11 d贸lares el mill贸n de BTU, y el GNL que se trae por barco, que tiene un costo en torno a los 16 d贸lares.
LO QUE HABR脥A QUE ESPERAR PARA ESTE A脩O
Desde el punto de vista econ贸mico la Argentina est谩 mostrando serios problemas para sostener su crecimiento tal como le ven铆a haciendo en los 煤ltimos a帽os. Distintas consultoras aseguran que para este a帽o habr铆a que esperar un crecimiento econ贸mico no superior al 2%. Bajo este escenario macroecon贸mico y teniendo en cuenta que en la industria del petr贸leo y el gas nada es inmediato, cabr铆a esperar que persista el desbalance actual entre oferta y demanda.
De esta manera, el gobierno nacional importar谩 durante el 2013 entre 12.000 y 13.000 millones de d贸lares en energ铆a para poder sostener el ritmo de la econom铆a con tasas de crecimiento por debajo del 2% mencionado. En una 茅poca en la que los d贸lares son un bien escaso, la pol铆tica nacional y popular termina por aumentar las limitaciones a una eventual expansi贸n de la econom铆a. El otro punto tiene relaci贸n con las se帽ales que est谩n recibiendo las empresas para volver a invertir en el pa铆s.
El deterioro del modelo, con alta inflaci贸n y restricciones en el sistema cambiario, est谩 frenando todo tipo de inversiones para el pa铆s. Nadie en el gobierno garantiza hoy precios a futuro ni la posibilidad de repatriar las ganancias. Con este escenario, es dif铆cil que la ola de inversiones necesarias para revertir la crisis energ茅tica termine por desembarcar en el pa铆s. Las dudas est谩n puestas ahora en las elecciones de octubre. Los empresarios del sector hidrocarbur铆fero consideran que existe un final abierto en esta puja pol铆tica: nadie sabe cu谩l puede ser la reacci贸n que tendr谩 el gobierno nacional tanto si sufre una derrota como si triunfa en las elecciones de octubre.
Todo indica que la 煤nica salida que estudia la administraci贸n Kirchner es cerrar a煤n m谩s la econom铆a con mayores controles sobre las distintas actividades, un tema clave como forma de sostener el modelo. La energ铆a es una de estas actividades, de ah铆 el temor de las grandes multinacionales de apostar en nuestro pa铆s. El camino para alcanzar la soberan铆a hidrocarbur铆fera y el autoabastecimiento reci茅n comienza y queda claro que el horizonte temporal de este proyecto trasciende la periodicidad de los gobiernos.
Fuente: Diario R铆o Negro
4179 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas