
El Gobierno saldrá a negociar con cada petrolera que opere en la cuenca neuquina para buscar que, en caso de que éstas ingresen al nuevo programa nacional para el gas y obtengan 7,5 dólares por millón de BTU (MBTU), paguen regalías por ese monto a la Provincia. Así lo aseguró el ministro de Energía, Guillermo Coco, en diálogo con E&E. El funcionario admitió que, tal como consta en la letra fría del convenio y como adelantara este medio en su edición pasada, la Provincia podría no ver un solo dólar de ese nuevo valor. Es que el precio en boca de pozo será el mismo que la actual. La diferencia es que Nación “compensará” cada MBTU extra de gas que se inyecte en la red. Para eso, cada petrolera definirá un piso de producción y a partir de ahí una curva de incremento a cinco años.
“Lo estamos hablando con el gobernador. No está contemplado que vaya a haber mayores regalías para la provincia. Ya nos pasó con el programa Gas Plus II”, contó Coco. En ese caso, reseñó, también se negoció con cada empresa para que ese valor que obtuvieron de Nación pague regalías como un concepto de canon a la provincia.
“De hecho todas las operadoras que están bajo Gas Plus II pagan ese concepto”, explicó el ministro. Coco también aseguró que hay dos compañías que están negociando para ingresar al nuevo programa, pero afirmó que, a poco más de cuatro meses de lanzarse el plan, aún no salió ningún metro cúbico de gas al nuevo precio.
IMPACTO ECONÓMICO
Si la Provincia logra negociar por las empresas el pago de regalías más canon al nuevo precio, podría haber un considerable impacto económico en las arcas provinciales. Pero por ahora todo entra en terreno de especulación: es imposible proyectar cuánto gas extra podrán producir las firmas locales y por consiguiente tampoco puede estimarse cuánto más facturarán.
Para tener una dimensión, si la producción de gas estimada para 2013 por la provincia se incrementara un 5% (por como viene el año, una cifra exagerada) y ese 5% extra se pagara a 7,5 dólares el MBU, Neuquén podría recibir sólo por regalías (sin contar el canon) alrededor de 150 millones de pesos extra.
La Provincia ya hizo un ejercicio con el programa Gas Plus II. Según fuentes de economía, esa negociación empresa por empresa dejó a la provincia unos 40 millones de pesos extra en 2012. “Todas las provincias estamos complicadas desde el punto de vista financiero, con lo cual lo que se obtuvo por el Gas Plus no ha sido una cantidad menor. Debemos estar en 6 millones de metros cúbicos por día”, contó Coco.
EMPRESAS CHICAS
Por la propia naturaleza del plan, que recompensa la mayor producción, las más beneficiadas serán las empresas más chicas, explicó el ministro. Son las que menos inversiones tendrán que hacer en términos proporcionales para acceder al nuevo recurso. Una de ellas podría ser la estatal G&P, aunque, detalló Coco, la nueva joya neuquina intentará acceder al programa Gas Plus II.
“Presentamos un proyecto a la Secretaría de Energía y esperamos la aprobación de un valor de 6,20 dólares. El comprador sería Cammesa”, indicó el ministro. Explicó que con ese plan en mente se cambió el esquema de negocios que se había propuesto inicialmente en la sociedad que la petrolera provincial tiene con Enarsa en Aguada del Chañar, donde se esperan inversiones por 30 millones de dólares.
“Estamos terminando el segundo pozo de gas y hacia allí estamos orientando el presupuesto”, señaló el ministro. “Entre diciembre y enero del año que viene prevemos comenzar a inyectar gas y estamos definiendo con Enarsa el proyecto del gasoducto. Estimamos poder sumar al sistema entre 600 y 800 mil metros cúbicos al día”, sostuvo Coco.
FUTURO BURSÁTIL
A propósito de G&P, el ministro contó que la empresa aún no saldrá a cotizar en bolsa ya que consideran que las condiciones no son las mejores y que podrían obtener un valor de acción menor al esperado. "El ingreso se terminará de aprobar en breve, porque una vez que se registre tenemos que salir a los mercados rápidamente", explicó el funcionario.
La intención de la empresa neuquina es hacerse de fondos para destinar a Aguada del Chañar, donde existe una ventana importante a la formación Vaca Muerta, la gran apuesta a futuro. La idea es poder capitalizar todos los activos que tiene la firma, entre los que se cuentan importantes áreas petroleras. El otro camino, emulando la UTE con Enarsa, será la sociedad con otras empresas a través de sistemas de alianzas donde G&P abone su participación con la facturación por los hidrocarburos producidos.
Política ambiental: "Si tenemos que clausurar un yacimiento, lo vamos a clausurar"
La semana pasada la Secretaría de Ambiente clausuró instalaciones de YPF por nuevos derrames de hidrocarburos. A su vez, la Provincia busca en la Legislatura subir las multas.
Es la primera vez que Neuquén clausura instalaciones petroleras.
Es la primera vez pero no va a ser la última. En la medida en que no tengamos respuestas a este tipo de situaciones vamos a seguir actuando. Si tenemos que clausurar un yacimiento lo vamos a clausurar, hasta tanto estén las condiciones ambientales aseguradas.
Hay un déficit importante de obras para evitar incidentes ambientales.
Sí. Cuando nosotros asumimos la gestión, en la renegociación de los contratos, hicimos un inventario del pasivo ambiental de las compañías. Somos la única provincia que tiene un instrumento así. También recorrimos todas las instalaciones y pedimos cambios en aquellos lugares donde hacía falta. Ese cronograma se cubre en algunas empresas y en otras avanza a un ritmo más lento. Vamos a priorizar el tema y pediremos que los organigramas se adelanten. Hay un cambio climático que nos afecta -las lluvias lo demuestran- y tenemos que estar preparados para estos cambios. Tenemos que ser severos en el seguimiento. Tenemos que poner multas predictivas: no sólo aquellas que impacten en las compañías sino también crear sanciones para aquellas que no cumplieron con los cronogramas de obras. Lo que pasó en YPF es una falta de atención de la operadora: es inadmisible que se haya derramado por segunda vez la misma pileta.
¿Qué pasa con el pasivo que ya quedó?
Eso es lo que se pidió en la 2615. Todo eso es pasivo y están todos los programas de remediaciones de aquí a fin de la concesión. Porque pedimos que se remedie: no aceptamos compensaciones desde el sector privado. En definitiva, ese es un negocio de estudios de abogados. Nosotros queremos que se remedie y para eso creamos una industria importante que es la de la remediación, que genera muchas fuentes de trabajo con empresas que antes no existían.
¿Cómo se tomó YPF el tema de la clausura?
No lo sé. Nosotros no consultamos a las compañías si lo toman mal o bien, no nos interesa.
Fuente: Diario La Mañana Neuquén
5220 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas