
El pasado 16 de abril se cumpli贸 un a帽o desde que fue enviado al Congreso el proyecto de ley que, aprobado el 3 de mayo siguiente, declar贸 de inter茅s p煤blico nacional y como objetivo prioritario para el pa铆s el logro del 鈥渁utoabastecimiento de hidrocarburos a fin de garantizar el desarrollo econ贸mico con equidad social, la creaci贸n de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores econ贸micos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones鈥. Asimismo, con la ley resultante se expropi贸 el 51 por ciento de las acciones de YPF, que estaban en dominio de Repsol. El proyecto busc贸 revertir el largo ciclo de dominio neoliberal en la explotaci贸n de los hidrocarburos, tomando el Estado un rol central en la organizaci贸n y planificaci贸n de esta industria.
Sin embargo, lejos de ser el punto de llegada, la ley es s贸lo un primer paso en la b煤squeda del autoabastecimiento energ茅tico, motor central para dinamizar el resto de las actividades productivas del pa铆s en b煤squeda del desarrollo nacional. En el horizonte, aparecen m煤ltiples desaf铆os a resolver. Se presentan cuatro de ellos, que tienen una relevancia central en la estructura del sector.
1. Desaf铆o estructural. YPF vs. resto del mercado.
A diferencia de otros pa铆ses petroleros de Am茅rica latina, YPF no es ni un monopolio de Estado (como s铆 lo es Pemex en M茅xico) ni la empresa dominante en toda la cadena de producci贸n (como Pdvsa en Venezuela o Petrobras en Brasil). Al finalizar 2012, la participaci贸n de YPF en los distintos segmentos del mercado era la siguiente: un tercio del mercado primario (exploraci贸n y explotaci贸n), menos de la mitad en el sector secundario (transporte, refinaci贸n y comercializaci贸n final) y una participaci贸n marginal en el comercio exterior.
En este sentido, el desaf铆o estructural para el Estado nacional es c贸mo disciplinar al resto de las empresas, la mayor铆a multinacionales, en relaci贸n con el nuevo marco jur铆dico. Es decir, c贸mo lograr que el resto de las empresas articulen su negocio petrolero con la necesidad del pa铆s de volver a ser autosuficiente en el mediano plazo (y que este fin ya no se organiza en intereses individuales a nivel empresa sino que es un bien p煤blico que la sociedad se debe para su desarrollo).
2. Desaf铆o de gesti贸n para el desarrollo. Innovaci贸n vs. privilegios.
Cuando se dispuso que el logro del autoabastecimiento energ茅tico sea un bien p煤blico, surge un desaf铆o de c贸mo gestionar el conjunto de relaciones sociales de esta industria. El modelo energ茅tico de gesti贸n privada, profundizado por las reformas neoliberales durante el menemismo, supuso la privatizaci贸n de YPF (con una p茅rdida de capacidad del Estado para dirigir el mercado), la completa desregulaci贸n de los mecanismos para la fijaci贸n de precios y la apertura comercial, habilitando la 鈥渓ibre鈥 importaci贸n y exportaciones.
Si bien el kirchnerismo logr贸 cierto control de precios internos entre 2003 y 2009, desacopl谩ndolos del ritmo de crecimiento del mercado internacional, y logr贸 capturar una porci贸n de la renta extraordinaria v铆a retenciones a las exportaciones, el modelo de gesti贸n privado continu贸 hasta el 2012.
De lo que se trata es de revertir un modelo de gesti贸n empresarial que durante d茅cadas fue proclive a generar v铆nculos privilegiados con el Estado antes que invertir a riesgo o innovar tecnol贸gicamente para estar en la frontera del desarrollo cient铆fico t茅cnico. Es decir, el desaf铆o es revertir dos d茅cadas donde las empresas privadas buscaron para sus negocios condiciones privilegiadas amparadas en los recursos del Estado:
- Desabastecimiento y presi贸n por mejoramiento de precios internos o por importar a precios internacionales.
- Renegociaci贸n de contratos y de las condiciones de extracci贸n.
- Rentabilidades que nunca alcanzan y presiones para invertir lo menos posible.
- Mientras tanto, fuga de utilidades record a las casas matrices (el caso de Repsol es paradigm谩tico).
Es imposible volver a lograr el autoabastecimiento energ茅tico, y apuntalar un aut茅ntico desarrollo nacional, sin este cambio en el patr贸n de las estrategias de acumulaci贸n de las grandes empresas que operan en esta industria. Pero tambi茅n, sin alcanzar el desarrollo de articulaciones virtuosas entre Estado y capital en pos de favorecer los intereses del pa铆s.
Las nuevas alianzas que YPF est谩 promoviendo son una oportunidad para no repetir viejos errores del pasado y para que el Estado siga teniendo el control estrat茅gico del sector. En estos nuevos acuerdos, la concepci贸n de la eficiencia se pone en el centro de la escena.
3. Eficiencia econ贸mica neoliberal vs. eficiencia sobre un bien p煤blico.
El modelo de gesti贸n privada, producto de las reformas estructurales, gener贸 estrategias empresarias donde la explotaci贸n de los recursos deb铆a asegurar la obtenci贸n de la m谩xima rentabilidad en el menor tiempo posible. En este sentido, las empresas fijaban un m铆nimo de rentabilidad esperado (cut off) en sus casas matrices, nunca menor al promedio de las rentabilidades del conjunto de las grandes empresas que operan localmente: por debajo de esa rentabilidad, los proyectos de exploraci贸n y explotaci贸n se abandonaban.
Es decir, que durante dos d茅cadas, sin importar cu谩l fuera la demanda interna o las necesidades del pa铆s, el conjunto de empresas s贸lo explot贸 yacimientos que dieran las rentabilidades extraordinarias esperadas por sus casas matrices. Esto llev贸 a una p茅rdida de mirada estrat茅gica del sector en el largo plazo y a un desacople del funcionamiento del mercado de hidrocarburos respecto de la demanda interna del resto de la econom铆a.
En este punto, el nuevo entramado jur铆dico-legal est谩 poniendo en juego esta visi贸n de la eficiencia neoliberal. As铆, el desaf铆o es lograr una nueva versi贸n de eficiencia, basada en el abastecimiento interno como bien p煤blico, como vector de competitividad para el resto de la econom铆a.
驴Qu茅 pasa en la nueva YPF con mayor铆a estatal? Aparecen dos tensiones que necesitan ser resueltas si se quiere acoplar a la empresa con la direcci贸n de la pol铆tica energ茅tica estatal. La primera es una tensi贸n interna, entre el necesario fin comercial de la empresa y el fin p煤blico de lograr el abastecimiento interno. Resolverla requiere de un profundo cambio interno en su cultura empresarial. La segunda es una tensi贸n externa, que se presentar铆a entre la nueva l贸gica empresarial de YPF (articulado a las pol铆ticas oficiales) con la imperante en el resto de las empresas del mercado de hidrocarburos, como se describiera en el desaf铆o anterior.
En definitiva, la concepci贸n de eficiencia neoliberal es un verdadero obst谩culo para articular estrategias de desarrollo econ贸mico de largo plazo. Su transformaci贸n hacia una eficiencia basada en una industria al servicio del bien p煤blico nacional reviste de una importancia trascendental.
4. Desaf铆o cultural. Commodity vs. recurso estrat茅gico.
Finalmente, existe un desaf铆o que engloba al conjunto de problem谩ticas a resolver para lograr el autoabastecimiento en tanto bien p煤blico. Este es el de revertir la concepci贸n dominante respecto de los hidrocarburos.
Las reformas neoliberales trasformaron a los hidrocarburos en commodities, es decir, en mercanc铆as exportables para generar divisas sin conexi贸n necesaria con las necesidades econ贸micas y sociales del pa铆s. El desaf铆o es volver a considerarlos como recursos estrat茅gicos, es decir, como un insumo fundamental para apalancar los procesos internos de crecimiento sostenido y desarrollo econ贸mico.
Es perenne lograr que la sociedad acompa帽e esta lucha simb贸lica y se apropie de este cambio cultural (que trasciende lo econ贸mico). El destino de YPF y de la pol铆tica energ茅tica est谩 atado a este profundo cambio cultural. Y lograrlo implica el compromiso de todos los sectores productores-consumidores de energ铆a; es decir, del conjunto de la sociedad argentina.
Fuente: P谩gina 12
4596 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas