CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Advierten que a la Argentina le llevará 10 años recuperar el autoabastecimiento energético

10/06/2013 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 1967 lecturas | 616 Votos



A la Argentina le tomará al menos 10 años recuperar el autoabastecimiento energético perdido en 2010, aunque primero debe revertir una caída en la producción doméstica de gas y petróleo que, según advirtió un especialista, se agudiza día tras día.




Si bien el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, expresó que el país podría alcanzar hacia 2016 ese objetivo de abastecimiento interno, la misión demandaría un esfuerzo más prolongado, de acuerdo con el presidente del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi", Jorge Lapeña. El exsecretario de Energía de Raúl Alfonsín sostuvo que la Argentina necesitará más del doble de tiempo que el estimado por De Vido, quien habló de cuatro años, para poder abastecerse con los combustibles producidos en el territorio nacional, sin tener que depender de importaciones. En una entrevista con Noticias Argentinas, Lapeña también dijo que el sistema energético es "como un mecanismo de relojería", donde distintas piezas deben conjugarse en armonía para su mejor funcionamiento, pero que en el país está "atado con alambres" en la actualidad.

En el sector energético "hay una década perdida", sostuvo, planteando un contraste con el concepto enarbolado por la Casa Rosada para celebrar los 10 años de gobierno kirchnerista, e indicó que la producción de petróleo en el país llega apenas al 75% de la que se registraba en 2003. Lapeña subrayó que "Argentina perdió algo fundamental que era el autoabastecimiento y que no se logró fácilmente", sino que demandó 82 años de trabajo, "desde que se descubrió el petróleo en 1907 hasta 1989".

"Cada vez produce menos petróleo y menos gas, cada vez hay menos reservas, menos inversiones y búsquedas de hidrocarburos, menos construcciones de centrales hidroeléctricas. Y todo eso da como resultado que un día se acaban los saldos exportables y que el país necesita importar", sostuvo. Y señaló: "Cuando el país empieza a importar no es por un motivo accidental o coyuntural, sino que es una consecuencia de un proceso de desaciertos" y estimó que Argentina suma "20 años de una receta que está fracasando en materia energética".

“En este momento estamos importando más del 10 por ciento de la energía que consumimos, en el caso del gas estamos llegando a importaciones que están entre el 30 y el 40 por ciento, y que están en aumento". Recordó que el país "tardó más de 15 años en llegar desde el 90 por ciento al 100 por ciento de abastecimiento", en 1989, por lo que concluyó que "éste es un fenómeno que no va a ser corto", como plantea De Vido. 

UNA MISIÓN COMPLEJA

"Todavía no se revirtió la caída productiva", alertó Lapeña, al indicar que se trata del puntapié inicial para luego avanzar con paso firme hacia el autoabastecimiento, y afirmó que "hace 15 años que la Argentina produce cada día menos petróleo que el día anterior, es una caída estructural". Remarcó también la necesidad de "revertir la caída productiva en materia de gas. Desde el 2004 para acá, ya llevamos nueve años y cada día estamos peor".

"Una vez que se revierta la producción y que deje de caer, cosa que no está ocurriendo, al contrario, recién en ese momento tendríamos que volver a incrementar la producción y ganarle a la demanda para volver a tener un saldo neutro", planteó. "Yo creo que toda esa maniobra no se puede completar antes de los 10 años, si es que se produce, porque insisto, aún no se detuvo la caída de la producción", subrayó.

Lapeña advirtió: "Estamos mal y vamos cada vez peor. El año que viene vamos a estar peor. Decir cuándo esto se revierte, no se puede. Solamente se puede decir que la maniobra, en caso de producirse y ser exitosa, no va a tardar menos de 10 años". Mientras tanto, las importaciones de combustibles y lubricantes se mantienen en aumento: según datos oficiales, verificaron una suba interanual del 56,5 por ciento en el primer trimestre del año.
"Este problema no existía cuando vino este Gobierno. Y este Gobierno no fue capaz de detectarlo ni de reconocerlo, ni de detenerlo. Por ejemplo, el ministro De Vido cree que estamos bien", manifestó Lapeña.

Consultado acerca de cómo se podría revertir la caída en la producción doméstica de hidrocarburos, el especialista sostuvo: "Con un boom de inversiones hacia el sector petrolero para explorar las áreas convencionales y no convencionales", pero aclaró que "el mundo no está en este momento pensando en poner plata en la Argentina".

"Mientras la Argentina sea un país expropiador de capitales, no van a venir capitales, con todos los antecedentes que tenemos más el de YPF", argumentó, en referencia a la estatización de la principal petrolera nacional, el año pasado. “Las empresas de servicios públicos están fundidas en la Argentina y no pueden invertir. Entonces tiene que invertir el Estado por intermedio de subsidios, que también aumentan cada día, como las importaciones de energía", explicó Lapeña.

Fuente: Noticias Argentinas

1968 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas