
Estos tres pilares de la modernidad se constituyeron en elementos emancipatorios: forjaron sociedades abiertas, permitieron el florecimiento de la creatividad humana y liberaron para la producción todas las potencialidades energéticas de la naturaleza almacenadas en los combustibles fósiles. Hoy, ciencia, tecnologÃa y energÃa son imprescindibles para el desarrollo de nuestras sociedades y la sustentabilidad de nuestra forma de vida. Según el informe prospectivo 2013 del Departamento de EnergÃa de EE.UU., el consumo energético mundial crecerá un 56% entre 2010 y 2040. La mayor parte de este aumento ocurrirá en naciones que no forman parte de los llamados paÃses OCDE, o desarrollados, como consecuencia del fuerte crecimiento económico de las economÃas emergentes, entre las cuales se encuentra nuestro paÃs.
Si bien las energÃas renovables y la generación nuclear serán las que más crecerán en este perÃodo, los combustibles fósiles seguirán siendo la fuente de energÃa más importante, con una participación de casi 80% en la matriz energética primaria mundial. En particular, el petróleo pasará de los actuales 91 millones de barriles diarios a 115 y la producción de gas, de los 3,2 billones de m3 actuales a 5,3 billones de m3.
El problema es que el mundo ha alcanzado su máxima producción de petróleo convencional y los descubrimientos de nuevos yacimientos vienen decayendo año tras año desde 1960, cuando se alcanzó el pico de descubrimientos. Los estudios del Departamento de EnergÃa reconocen que no se sabe bien de dónde saldrá el petróleo y el gas que el mundo necesita para su funcionamiento. Como se desprende del informe, con la tecnologÃa actual las energÃas renovables no pueden sostener la dinámica y el desarrollo de nuestras sociedades.
Si el petróleo no tiene todavÃa una fuente energética que lo reemplace, la única opción es ampliar la frontera hidrocarburÃfera, ya sea extrayendo los recursos no convencionales o comenzando la explotación en el ártico. Es en este contexto que debe discutirse el desarrollo del shale en el mundo y en nuestro paÃs.
Las tensiones entre crecimiento económico y medio ambiente trascienden la problemática energética y son una discusión válida que debe darse para estudiar las formas de garantizar un desarrollo sustentable, pero hoy ciertos grupos ambientalistas, junto a algunos sectores polÃticos, sin pruebas sólidas, están oponiéndose al desarrollo de los recursos del shale utilizando argumentos provenientes de denuncias en otros paÃses y que no han sido comprobados por la evidencia cientÃfica.
Replican cierta forma de argumentación que lleva a conclusiones falaces utilizando, por ejemplo, figuras mediáticas como si fueran expertos en la temática. Asà ha sido en Estados Unidos, donde los "expertos" Robert Redford, Barbara Streisand y Yoko Ono opinan sobre la temática. Acá lo hacen Mario Pergolini y Ricardo DarÃn.
Sin embargo, la ciencia no se somete a ninguna autoridad, ni al interés de sectores empresarios ni a la opinión de personajes influyentes; construye sus conclusiones a partir de las evidencias y el estudio sistemático de los fenómenos. En todo caso, cambia las conclusiones ante nuevas evidencias.
Por ejemplo, el Laboratorio Nacional de TecnologÃa Energética, también dependiente del Departamento de EnergÃa de Estados Unidos, difundió recientemente resultados de investigaciones sobre el comportamiento de los fluidos utilizados en la fractura hidráulica, y sobre si éstos pueden llegar a extenderse hacia las fuentes de agua potable. La investigación utilizó marcadores reconocibles para etiquetar los fluidos de perforación que se inyectaron a más de 3000 metros bajo la superficie, estableciéndose una zona de vigilancia 1000 metros más arriba, donde no se encontró evidencia de contaminación.
Ocho pozos de la formación Marcellus fueron monitoreados sÃsmicamente y se comprobó que la onda no viaja más de 200 o 300 metros desde el pozo. Ésa es otra respuesta significativa ante los cuestionamientos de algunos grupos ambientalistas que denuncian el riesgo de que las fracturas pueden llegar a la superficie. Las investigaciones muestran que las ondas se amortiguan a 2000 metros de la superficie, lo que las hace imperceptibles para la gente y no genera ningún riesgo sÃsmico.
En el caso de Pensilvania, que suele mencionarse como afectado por la contaminación, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) no encontró sustancias fuera de los parámetros naturales, ni siquiera en los cuatro pozos que habÃan sido denunciados, de los más de 100.000 de shale existentes en varios estados norteamericanos.
A su vez, el Servicio Geológico de ese paÃs realizó estudios sistemáticos sobre la calidad de agua en dos pozos de monitoreo en el yacimiento de gas de Pavillon, en el estado de Wyoming, donde no se encontró ninguna evidencia de contaminación.
Otro argumento falaz es decir que el fracking ha sido prohibido en algunos paÃses de Europa y en el estado de Nueva York, sin informar que está permitido en la inmensa mayorÃa de los estados de Estados Unidos ni que en Alemania el año próximo comenzarán las primeras perforaciones.
Incluso, hace unas semanas, el estado de California aprobó una ley que permite comenzar a perforar en la formación de shale de Monterrey, que se calcula contiene más de 15.000 millones de barriles de crudo. La ley fue promulgada por el gobernador Jerry Brown, un polÃtico progresista alejado de todo vÃnculo con el lobby petrolero, que entendió que la necesidad de petróleo trasciende a las empresas petroleras.
En nuestro mundo globalizado, el 95% del transporte se mueve con derivados del petróleo. En nuestro mundo de 7000 millones de habitantes, el sistema alimentario mundial es cada vez más dependiente del petróleo y del gas en forma de fertilizantes, pesticidas, sistemas de riego, maquinarias y para el movimiento global de los alimentos. El mundo necesita el petróleo, no sólo los gobiernos y las petroleras.
Fuente: La Nación
938 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas