CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Los desaf铆os de YPF

18/11/2013 | COMPA脩脥A | Notas Destacadas | 864 lecturas | 483 Votos



Julia Strada* y Francisco Nercesian** - El control de YPF por parte del Estado constituye una potencial herramienta para articular un proceso de desarrollo tecnol贸gico y productivo m谩s integrado.




La restricci贸n externa que est谩 atravesando la econom铆a argentina, en el marco de un patr贸n de acumulaci贸n que apunta a la sustituci贸n de importaciones, reabre el debate sobre el modelo de desarrollo econ贸mico que debe adoptar el pa铆s y sobre los desaf铆os que debe afrontar YPF en el presente escenario.

En materia energ茅tica, ven铆amos de transitar un escenario de creciente subexploraci贸n y sobreexplotaci贸n conjugado posteriormente con una ca铆da de la producci贸n por falta de inversiones. Desde 1996 comenzaron a caer las inversiones en exploraci贸n a niveles cercanos a un tercio de los realizados bajo el per铆odo estatal, centr谩ndose en las 谩reas petroleras.

La explotaci贸n, que sosten铆a el crecimiento de la producci贸n, ten铆a por finalidad la exportaci贸n de petr贸leo y de gas natural a mercados externos, as铆 como la utilizaci贸n de gas para las centrales t茅rmicas. Como proceso paralelo, la matriz energ茅tica fue concentr谩ndose en las fuentes hidrocarbur铆feras debido a la presencia de hidrocarburos abundantes y de bajo precio (en moneda local), la aparici贸n de nuevas tecnolog铆as y las inversiones de corto plazo del capital privado. Sumado a ello se posterg贸 la realizaci贸n de centrales hidr谩ulicas y nucleares que alivianaran la dependencia de combustibles f贸siles.

Esta estructura heredada de los 90, que fue parcialmente modificada hasta la estatizaci贸n de YPF (a trav茅s de regulaci贸n de los precios y captaci贸n de una porci贸n de la renta con derechos de exportaci贸n), atent贸 negativamente contra la sustentabilidad macroecon贸mica tanto por su impacto sobre la balanza comercial como por los amplios subsidios al sector que afectaron el equilibrio fiscal.

En este contexto, la estatizaci贸n de YPF junto con el retorno de la noci贸n de recurso estrat茅gico permitieron comenzar a romper con la l贸gica de los noventa, marcada por la mec谩nica de sobreexplotaci贸n y subexploraci贸n para maximizar ganancias, el rentismo cortoplacista que se manifest贸 en frondosas distribuciones de dividendos, y las compras y subsidios de parte del Estado. En YPF esto signific贸 una creciente ca铆da de la producci贸n local, un notable vaciamiento de la petrolera en manos de Repsol, fuga de divisas e inversi贸n en filiales fuera del pa铆s.

No obstante, el incremento de la energ铆a requerida por el sector industrial durante la posconvertibilidad, combinado con la tendencia declinante de la producci贸n de hidrocarburos, produjo un gran d茅ficit energ茅tico que fue deteriorando a煤n m谩s los saldos de la balanza comercial. El d茅ficit energ茅tico alcanz贸 en 2012 los 2568 millones de d贸lares. Si bien se redujo respecto de 2011 (en 363 millones de d贸lares), la situaci贸n actual contrasta con los saldos superavitarios de los a帽os previos. El peso creciente de los hidrocarburos en la balanza comercial puede verificarse en la evoluci贸n de los 煤ltimos a帽os. El rubro combustibles y lubricantes representaba en 2003 s贸lo el 4 por ciento respecto del total de las importaciones, esta cifra ascendi贸 al 12,7 por ciento en 2011 y al 15,4 en los primeros meses de 2013.

La demanda de energ铆a no ha sido factor excluyente del d茅ficit comercial sino que, dado el crecimiento econ贸mico de los 煤ltimos a帽os, tambi茅n se produjo un gran incremento de las importaciones debido a los insumos intermedios que necesita la industria para su expansi贸n. As铆 se refleja en los datos aportados por el 煤ltimo informe de Cifra/CTA. Entre enero y agosto de 2013 el super谩vit comercial fue de 6293 millones de d贸lares, una cifra sustancialmente menor a los 9604 millones de d贸lares del mismo per铆odo de 2012. En la reducci贸n del super谩vit comercial han incidido fuertemente las importaciones del sector automotriz y del polo tecnol贸gico de Tierra del Fuego.

En este escenario marcado por la restricci贸n externa, la nacionalizaci贸n de YPF se presenta como un gran avance en un doble sentido. Por un lado se recupera un instrumento vital para lograr el autoabastecimiento energ茅tico y mejorar as铆 las condiciones de la balanza comercial. Por otro lado se dispone tambi茅n de una herramienta clave para articular un proceso de desarrollo tecnol贸gico y productivo m谩s integrado.

En el primer punto ya se pueden mostrar avances muy importantes. La cantidad de equipos de perforaci贸n es uno de los indicadores m谩s importantes para determinar el nivel de actividad en la industria del petr贸leo. En este rubro, YPF increment贸 un 70 por ciento la cantidad de equipos en el 2013 respecto del 2012, contabilizando un total de 26 equipos adicionales. Este incremento de la inversi贸n ya tiene su correlato en la producci贸n de hidrocarburos con picos que marcan records de los 煤ltimos cuatro a帽os.

Seg煤n datos de la Secretar铆a de Energ铆a, la producci贸n de crudo de las 谩reas operadas por YPF en septiembre del presente a帽o fue de 1.004.592 metros c煤bicos (33.486,4 metros c煤bicos por d铆a), lo que implica un crecimiento del 5 por ciento respecto de igual mes del a帽o anterior y un 7 por ciento en lo que va del a帽o (enero a septiembre). Este dato contrasta con la declinaci贸n de la producci贸n de crudo de 2011, todav铆a bajo la administraci贸n Repsol, de 6,5 por ciento. Por su parte, seg煤n la misma fuente, la producci贸n de gas para el mismo per铆odo fue de 889,4 millones de metros c煤bicos, registrando as铆 un alza del 3,5 por ciento respecto de igual mes del a帽o anterior.

Por otro lado, acompa帽ando el desarrollo todav铆a incipiente de los yacimientos no convencionales, se est谩 trabajando fuertemente en el rejuvenecimiento de campos maduros como el de Filo Morado en Neuqu茅n y Zona Central en Comodoro Rivadavia, en Chubut. El primero pas贸 a contar con 14 pozos en funcionamiento luego de mantenerse inactivo durante 13 a帽os, mientras que el segundo constituye el yacimiento m谩s antiguo del pa铆s y logr贸 incrementar un 25 por ciento su producci贸n en este a帽o. Adicionalmente se reactivaron proyectos de recuperaci贸n secundaria y terciaria que estaban sin implementar y que ya muestran resultados en las curvas de producci贸n.

Adem谩s de la meta de autoabastecimiento energ茅tico, que al mismo tiempo supone la necesaria reducci贸n del 茅xodo de divisas producto del d茅ficit energ茅tico, la recuperaci贸n de YPF resulta un paso fundamental para el replanteo de la estructura productiva nacional. El control de YPF por parte del Estado constituye una potencial herramienta para articular un proceso de desarrollo tecnol贸gico y productivo m谩s integrado que permita, a su vez, completar de manera paulatina aquellos casilleros de la matriz insumo-producto a煤n vac铆os.

Este 煤ltimo punto es el que se presenta como m谩s complejo en tanto no s贸lo implica un profundo cambio estructural en el perfil industrial, sino tambi茅n, la afectaci贸n de intereses, en un sentido u otro, de los distintos actores sociales de la Argentina. Algunos pasos se han dado en este sentido, tales como el impulso del plan Sustenta, de desarrollo de proveedores de bienes de capital para el sector del upstream (exploraci贸n y explotaci贸n) y para el downstream (refinaci贸n), la creaci贸n y el fortalecimiento de YPF Tecnolog铆a SA (Y-TEC) en sociedad con el Conicet, que busca recuperar la investigaci贸n y el desarrollo tecnol贸gico propio de la compa帽铆a, y la creaci贸n de carreras tecnol贸gicas en universidades p煤blicas junto con la implementaci贸n del programa Bec.Ar para la formaci贸n de cient铆ficos e ingenieros en el exterior.

YPF posee una fuerte potencialidad como herramienta para el paso a una segunda etapa en la sustituci贸n de importaciones que supere el car谩cter divisa dependiente de la industria nacional, revelando el profundo impacto que puede tener en la estructura econ贸mica a trav茅s de las crecientes demandas de bienes de capital a productores locales de zonas aleda帽as a las cuencas petrol铆feras. Porque, en definitiva, el autoabastecimiento energ茅tico no debe constituir un fin en s铆 mismo, sino que debe vincularse con la necesaria profundizaci贸n de la industrializaci贸n. Como indic贸 el economista Aldo Ferrer, el desbalance energ茅tico no deber铆a significar per se un problema determinante de la restricci贸n externa en la medida en que se lograra avanzar en una pujanza industrial que permitiera el aporte de divisas. Este es el desaf铆o tambi茅n de la petrolera estatal

* Polit贸loga.

** Ingeniero en petr贸leo.

Centro de Econom铆a Pol铆tica Argentina (CEPA).

Fuente: P谩gina 12

865 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas