
La provincia cuyana promueve el desarrollo de distintos proyectos y emprendimientos tendientes a lograr la capacidad de autoabastecimiento.
Cuando asumimos el desafÃo de gestionar el sector energético/minero mendocino, nos encontramos con una realidad bastante difÃcil. Mendoza no era ajena al descalabro energético nacional, habÃamos consumido nuestra infraestructura, perdido la capacidad de autoabastecernos de energÃa, pero más grave que eso, habÃamos perdido la vocación de explotar nuestros recursos en beneficio de nuestra gente. Eso habÃa llevado a que el sector energético de la provincia alguna vez dinámico, generador de proyectos y tecnologÃa hubiera caÃdo en un letargo del cual ni siquiera estaba buscando una salida.
Sector HidrocarburÃfero
El sector hidrocarburÃfero se encontraba sin dirección ni estrategia, solamente administrando la inercia de un área muy castigada por la poca iniciativa provincial. HacÃa una década que no realizaban nuevas licitaciones que buscaran ampliar los horizontes productivos y la provincia se mantenÃa sin reacción frente a flagrantes incumplimientos contractuales de algunas empresas que entendÃan que el negocio petrolero consistÃa en poseer áreas y no en hacerlas producir.
Logramos ordenar los contratos petroleros, revirtiendo 6 áreas inactivas y penalizando a las operadoras que no habÃan cumplido sus contratos, dando de esta manera una fuerte señal al sector de que en Mendoza a los contratos los deben cumplir tanto el Estado como los privados.
Trabajamos hombro a hombro con operadoras y sindicatos para, aún en un ambiente de crisis permanente en donde salimos de un proceso de intervención del Estado en la formación de precios y definición de inversiones a una etapa de mayor liberalización del sector a una etapa de nueva intervención producto de los desequilibrios macroeconómicos, Mendoza logró mantener razonablemente su nivel de actividad.
Por primera vez planteamos un escenario de planificación para los próximos 25 años y organizamos dos licitaciones y adjudicamos 7 áreas e incorporamos a 3 nuevas operadoras a la provincia logrando atraer inversiones por u$s85 millones. Cerramos la gestión con una licitación en curso que esperamos sea adjudicada en los próximos 90 dÃas.
Además, estamos promoviendo el desarrollo del parque industrial y de servicios de Pata Mora, para retener dentro de la economÃa provincial parte de los beneficios que el hoy se lleva la provincia de Neuquén por la falta de infraestructura en el sur de Mendoza.
Petróleo no convencional
Mendoza reglamentó ambientalmente la explotación de los hidrocarburos no convencionales y otorgó la primera concesión no convencional para un proyecto piloto en la parte norte de Vaca Muerta; además está procesando los estudios de impacto ambiental presentados por YPF para el desarrollo de tres proyectos piloto en el extremos sur de la provincia.
EnergÃas Renovables
La situación de las energÃas renovables no era diferente a la del petróleo. Cuando asumimos, Mendoza no tenÃa proyectos de generación de energÃa renovable, los pocos intentos de desarrollar proyectos terminaron en desilusionantes fracasos.
Esta administración desde el primer dÃa entendió que no podÃa perderse esa oportunidad y colocó todos sus recursos técnicos a desarrollar proyectos y buscar inversores para la provincia. También se definió que no basta con generar energÃa renovable, que en definitiva si bien deja un importante beneficio ambiental, poco le deja a provincia al no pagar regalÃas ni impuestos, sino que lo importante era buscar la generación de empleos y valor agregado local a través de este sector.
Mendoza presentó a las licitaciones del Renovar sola y acompañada con diferentes inversores con más de 700 MW en tres diferentes tecnologÃas, solar, eólica e hidroeléctrica, resultando adjudicada en 17 proyectos con 315 MW. Esto nos posiciona como el proveedor del 10% de toda la energÃa renovable de la Argentina. Estos proyectos presentaron los Ãndices de contenido local más altos del paÃs, llegando al 85% para algunos proyectos solares y al 100% en determinados proyectos hidroeléctricos.
Grandes proyectos Hidroeléctricos
Mendoza durante más de 40 años fue capaz de construir una central hidroeléctrica cada 5 años. Esa visión estratégica se perdió en la década del 90, pero la recuperamos al inicio de la gestión. Para eso, revisamos todo el inventario de proyectos de Mendoza, definiendo cuáles requerÃan menos trabajo para poder ser licitados. De ese análisis surgió que el proyecto más avanzado era Portezuelo del Viento y allà concentramos nuestros esfuerzos.
Como primer paso se revisó el convenio con la Nación para garantizar los derechos de la provincia, cosa que a partir de las propias acciones o inacciones de los gobiernos de Mendoza corrÃa riesgo de diluirse. Se reanalizó el proyecto y se completaron los estudios geológicos, los estudios de impacto ambiental, logramos la aprobación del COIRCO y se determinaron las optimizaciones técnicas necesarias, incluyendo la elaboración de los proyectos de las rutas nacionales y provinciales, las lÃneas de interconexión necesarias para poder despachar la energÃa generada y la planificación de las acciones de compensación ambiental y social, incluyendo la relocalización del pueblo de Las Loicas.
Hace algunos meses se llamó a licitación y estamos trabajando con los diferentes oferentes para garantizar que el proyecto se ejecute de la mejor forma posible, en plazo y en presupuesto.
Generación Térmica
Además de los grandes trazos estratégicos de la provincia, hemos ido aprovechando las oportunidades que nos va brindando el sector. Una de estas fue la construcción de la Central Térmica de Anchoris, hito de particular importancia ya que fue la primera vez en más de 15 años que Mendoza incorporó nueva potencia al sistema y por sobre eso utilizando una nueva tecnologÃa, el GNL, que aprovecha un gas que se venteaba por falta de infraestructura y permite a la provincia incorporar un 10% adicional a su producción de gas con el consiguiente incremento de regalÃas e impuestos con un impacto adicional de reducción neta de emisiones de CO2 por Kwh generado. (...)
Fuente: Ambito Financiero
1277 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas