.jpg)
YPF saldrá a reestructurar casi la totalidad de su deuda en dólares, por 6.200 millones, de acuerdo con información exclusiva a la que accedió BAE Negocios. Se trata de siete títulos emitidos a lo largo de los últimos años, por los que ofrecerá un pago en efectivo y tres nuevos bonos, con vencimiento en 2026, 2029 y 2033.
En una jugada con la que el mercado venía especulando durante los últimos días, la petrolera finalmente confirmó que repetirá con la mayor parte de sus obligaciones negociables la operación que hizo en junio pasado para aliviar la carga de USD1.000 millones de un vencimiento en marzo de este año. En ese entonces, con una adhesión del 58,7%, la firma logró despejar sus compromisos del primer trimestre, pero quedó un remanente de capital de USD413 millones.
Junto a otra serie de títulos, YPF debía afrontar hasta ese mes un desembolso total de USD700 millones, para lo cual había anunciado la puesta en venta de su emblemática torre de Puerto Madero, con la que esperaba recaudar unos USD400 millones. Junto a los casi USD300 millones que la empresa declaró tener en caja a fines de septiembre, le alcanzaría para cumplir con la cifra.
Sin embargo, durante el resto del año aún tenía por delante casi otros USD600 millones, entre emisiones con el mercado, préstamos y prefinanciación de exportaciones, lo que terminó pesando a la hora de definir una reestructuración total, después de horas de nerviosismo en las más altas esferas del Gobierno.
En ese sentido, la reciente comunicación A7196 del Banco Central, parecía destinada exclusivamente a YPF, analizaban en el mercado, dado que habilita el acceso al mercado de cambios a las compañías que reestructuren su deuda por el capital refinanciado y sus intereses, siempre y cuando los nuevos títulos que surjan de esa operación tengan su vencimiento de capital después del 2023. En ese sentido, también habilitaba a las firmas exportadoras a mantener sus fondos en cuentas offshore si se utilizaban para cancelar deuda corporativa.
Esta nueva norma le daría a la firma el codiciado acceso al mercado de dólares oficial, de manera que le permitiría ofrecer un “endulzante” o pago en efectivo en moneda dura a los tenedores de los bonos a cambio de un estiramiento de los plazos.
La propuesta Los bonos viejos que entran al canje son: remanente de los 2021 (USD413 millones), los 2024 (USD1.522 millones), 2025 marzo (USD543 millones), 2025 julio (USD1.500 millones), 2027 (USD1.000 millones), 2029 (USD500 millones) y 2047 (USD750 millones).
En tanto, los nuevos son uno a 2026 garantizado con exportaciones y dos sin garantía a 2029 y 2033. Comienzan a pagar intereses a partir de 2023, de 8,5% en los dos primeros y de 7% en el último.
Fuente: BAE
560 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento