
En el medio, una serie de proyectos quedaron opacados por el anuncio de la adhesión a la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. Entre ellos, una de las inversiones de mayor importancia económica y estratégica que se podrÃa concretar en los próximos meses: la construcción de una planta de licuefacción de gas en BahÃa Blanca para exportar gas natural licuado (GNL) de Vaca Muerta a China.
El proyecto, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, tomarÃa forma a través de una Inversión Extranjera Directa (IED). El convenio también establecerÃa una estabilidad de precios por una cantidad de años a definir. El proyecto podrÃa tener un alto impacto porque más allá de garantizar los fondos para llevar adelante la obra, comprometerÃa también la compra de un determinado volumen del GNL. En ese punto, ayudarÃa a equilibrar la balanza comercial bilateral con China, que hoy arroja un déficit anual superior a los u$s7.300 millones. “Argentina necesita extraer todo el gas posible de Vaca Muerta, es un combustible de transición que podrÃa dejar de utilizarse en los próximos treinta añosâ€, explicó uno de los funcionarios que trabaja en la negociación con el gigante asiático.
El interés por parte de China es concreto. En 2021, ese paÃs se convirtió en el mayor importador mundial de gas natural licuado tras aumentar en un 17,8% interanual sus compras, según un informe de la consultora IHS Markit. El embajador argentino, Sabino Vaca Narvaja, explicó a este medio que el gobierno de Xi Jinping “se puso metas concretas para reducir las emisiones de carbono hacia 2030 y neutralizarlas hacia 2060â€, por lo que se descuenta que buscará darle celeridad a la iniciativa.
Fuentes del Gobierno anticiparon que, en este caso, no se tratarÃa de un crédito de paÃs a paÃs sino que, por los montos que implicarÃa, podrÃa cristalizarse a través de una Inversión Extranjera Directa. De ser asÃ, no comprometerÃa el escenario financiero local y tendrÃa plazos más cortos. “PodrÃa concretarse este año, aunque restan discutir algunas cuestionesâ€, agregaron en ese sentido. Un punto a discutir es el nivel de integración nacional que tendrá la iniciativa.
El grado de participación de proveedores locales fue incluso uno de los planteos que Argentina llevó a la mesa conversación para las obras que se impulsarán en los próximos años, ya que China suele acompañar el financiamiento con provisión de equipos e insumos. Durante el viaje de Alberto Fernández a China ya se confirmó un desembolso de u$s1.900 millones del paÃs asiático para concretar la segunda etapa de la red de gasoductos Transport.ar. L
a extensión servirá para transportar energÃa de Vaca Muerta hacia las provincias del norte del paÃs, lo que permitirá ahorrar divisas mediante una reducción de las compras a Bolivia. La adhesión de Argentina a la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda acelerará las inversiones en infraestructura a gran escala, por lo que se espera que más proyectos de este tipo tengan lugar. Al mismo tiempo, impulsará el comercio, al punto que Vaca Narvaja afirmó: “En tres o cuatro años China pasará a ser nuestro principal socio comercialâ€.
Fuente: Ambito Financiero
712 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento