CRUDO: WTI 59,68 - BRENT 63,52   |   DIVISAS: DOLAR 14,75 - EURO: 1.715,00 - REAL: 28.000,00   |   MINERALES: ORO 3.984,35 - PLATA: 47,61 - COBRE: 486,38


Preocupa en el país el alza del precio del crudo y el gas

23/02/2022 | HIDROCARBUROS | Ultimo momento | 796 lecturas | 72 Votos



Expertos energéticos advierten que este año subirán fuerte los costos energéticos justo cuando el Gobierno busca reducir los subsidios




Los analistas energéticos en la Argentina miran con una mezcla de preocupación y resignación la disparada de precios de los combustibles, que se acentuó en los últimos días a raíz de las crecientes tensiones geopolíticas en Ucrania. La inquietud pasa por el aumento en los costos energéticos que tendrá el país este año, justo cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, negocia con el FMI una reducción en los subsidios al sector. La resignación, en tanto, se debe a la nueva oportunidad perdida: la Argentina tiene la segunda reserva no convencional de gas más grande del mundo en Vaca Muerta, pero solo puede exportar a países limítrofes por falta de infraestructura y de confianza.

Como todos los inviernos, cuando el consumo de gas residencial se triplica con respecto al resto del año, la Argentina suple esos picos de demanda con gas importado de Bolivia y con buques de gas natural licuado (GNL), que es el mismo fósil en estado líquido (la única forma de trasladarlo por otra vía que no sea por gasoducto).

En el país hay dos terminales para recibir los buques de GNL: en Escobar y en Bahía Blanca. El año pasado se trajeron 42 barcos con una capacidad de 51 millones de metros cúbicos (m3) cada uno a Escobar y 14 barcos que cargaban 82 millones de m3 a Bahía Blanca. El precio promedio que se pagó en 2021 fue de US$8,33 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector).

Este año la Argentina enfrenta dos problemas. Por un lado, necesitará importar más buques de GNL porque Bolivia sufre una declinación de sus pozos gasíferos y entregará menos gas, que es más económico (alrededor de US$7,46 el millón de BTU). Por otro lado, el precio del GNL se disparó en el invierno europeo y la Secretaría de Energía proyecta precios arriba de US$25 el millón de BTU (más del doble de los US$8,33 del año pasado).

Daniel Montamat, exsecretario de Energía, estima que este año se importarán entre 70 y 75 barcos de GNL. “Además de que vamos a importar más gas, lo vamos a hacer a precios casi tres veces más caros que el año pasado. Nuestra estimación es que pasaremos de importar GNL por un total de US$1096 millones, como fue en 2021, a US$3900 millones este año. Esto pega de frente en la restricción de divisas que tenemos”, señala el exdirector de YPF y actual consultor.

La situación con el petróleo podría ser diferente. En los últimos seis meses, el aumento del precio del Brent, la cotización que se toma de referencia en el país, motivó una mayor producción de crudo, que ya está en niveles de 570.000 barriles diarios. Si bien aún se está lejos del récord de los 850.000 barriles por día de 1998, la producción es la más alta desde 2011. Ayer, el Brent subió casi 3% y llegó a US$96,37 el precio del barril, el más alto desde 2014.

“El aumento en los precios internacionales y la reducción de la oferta de Bolivia determinarán un incremento de las importaciones de gas natural y de combustibles líquidos para la generación de energía eléctrica de aproximadamente US$2650 millones durante 2022 (de US$3237 millones a US$5898 millones). De todas formas, este proceso podría ser compensado parcialmente por el aumento de las exportaciones de petróleo de mantenerse la tendencia expansiva en los niveles de producción y el valor del crudo en el mercado internacional”, dice la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo.

Más allá de la crisis geopolítica en Ucrania, el precio del gas y del petróleo comenzó a subir a mediados del año pasado. Según explica el exsecretario de Hidrocarburos José Luis Sureda, hubo una aceleración de la transición energética que golpeó las inversiones en combustibles fósiles y que, sumada a la pandemia, generó una caída en la oferta que derivó en la suba de precios.

“Ya antes de este conflicto hay un cambio progresivo del orden mundial energético, con un ataque persistente contra los proyectos fósiles. Este hecho, junto con el Covid, han hecho que las inversiones en combustibles fósiles caigan”, agregó.

Fuente: La Nación

797 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Ultimo momento