
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), junto al Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI), comenzaron analizar con inteligencia artificial el posible impacto de la producci贸n hidrocarbur铆fera de la Cuenca de Vaca Muerta en el Alto Valle de R铆o Negro y Neuqu茅n, para poder aportar al control o morigeraci贸n de la actividad.
Se trata de la primera etapa de un proyecto de investigaci贸n que se encuadra en un convenio firmado entre ambas instituciones en diciembre pasado, inform贸 el investigador Agust铆n Gonz谩lez.
Lejos de oponerse al desarrollo del recurso hidrocarbur铆fero de la regi贸n, el trabajo busca lograr una informaci贸n validada cient铆ficamente, para apuntalar la eventual disposici贸n de una normativa que por un lado proteja las tierras agr铆colas, que ayude al ordenamiento del territorio y que saque la situaci贸n de riesgo de los pobladores.
鈥淢ediante im谩genes satelitales de alta resoluci贸n en 3D mostradas con lentes de realidad virtual, se puede recorrer la zona productiva volando y observar la cantidad de pozos, los basureros de residuos de hidrocarburos y las chacras del valle y de la meseta en toda la zona de Vaca Muerta鈥, detall贸 el especialista.
Seg煤n sostuvo el especialista, con ese mecanismo se est谩n adaptando 鈥溍璶dices referenciados鈥 en otros pa铆ses como, por ejemplo, en la zona de Pensilvania de Estados Unidos, que tiene un 谩rea de explotaci贸n hidrocarbur铆fera y de agricultura parecida a la de los valles de la Patagonia Norte, pero con un poco m谩s de desarrollo.
Seg煤n explic贸 Gonz谩lez, all铆 ya tienen bastante investigaci贸n con referencias a las implicancias ambientales de la producci贸n no convencional de hidrocarburos en funci贸n de varios par谩metros, entre ellos la cercan铆a a los cursos de agua, la zona productora de alimentos, y los centros poblados. (...)
Fuente: Ambito Financiero
507 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas