.jpg)
Ahora que el gobierno nacional se cortó solo y decidió darle a Enarsa , una empresa estatal, el manejo de las hidroeléctricas que funcionan sobre los cursos de los rÃos Limay y Neuquén, sin participación de las provincias, recrudece un viejo conflicto que hasta la década del 90 tuvo de un lado a Neuquén y RÃo Negro, y del otro, a Hidronor . Hidronor fue al mercado eléctrico lo que YPF significó para el mundo petrolero: empresas del Estado nacional que explotaban recursos naturales de las provincias sin darles demasiada participación y para atender la demanda de otras zonas del paÃs. El MPN sostuvo como sustento de su discurso federalista este eterno reclamo.
Fue Hidronor la empresa pública nacional la que construyó todas las obras hidráulicas de esta cuenca, la más importante del paÃs porque nace y termina en territorio Ãntegramente argentino. Con la incorporación de representantes de Neuquén y RÃo Negro en su directorio, y la creación de un área de Intereses Regionales, las provincias pudieron tener mayor injerencia, pero nunca se perdió esa tensión entre los que explotan los recursos naturales y los gobiernos de las dos provincias. Las privatizaciones cambiaron todo .
Los actores dejaron de depender del Estado nacional y, encima, en 1994 la Constitución le dio a las provincias el dominio de sus rÃos y sus hidrocarburos , que hasta entonces pertenecÃan a la órbita federal. Esas privatizaciones tienen contratos (fueron concesiones, no ventas) que cesan a partir del 11 de agosto que viene. Las provincias reclamaron un comanejo de las hidroeléctricas pero la secretarÃa de EnergÃa de la Nación decidió recuperar el control de esas empresas para darle la operación y mantenimiento, por ahora, a Enarsa.
Pero no será sencilla la transición. ¿Por qué? Veamos:
• A las provincias les corresponde el 15% del total de las ventas de energÃa en concepto de regalÃas (en el caso de las obras que están sobre el Limay 12,5% a cada una). Pero en la realidad, esa proporción se toma sólo de una parte de lo que las concesionarias actuales reciben como remuneración, que consta de cuatro componentes: potencia disponible mensual, energÃa generada, energÃa operada y energÃa generada en las horas de punta, que son los perÃodos del dÃa de mayor demanda. Neuquén y RÃo Negro presionarán fuerte para que el 15% se liquide sobre el total y no sobre dos de esos componentes.
• Con la privatización, se crearon dos organismos. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) es la que controla el manejo del agua y está integrada por el ministerio del Interior y las provincias de Buenos Aires, RÃo Negro y Neuquén, que son las que comparten el área de influencia hÃdrica.
El Organismo Regulador de Seguridad de Presas (Orsep) debe velar por la integridad de las obras de ingenierÃa, que tienen, como en el caso de El Chocón, más de medio siglo de vida. Ambos funcionan gracias al financiamiento de una parte de la facturación de las concesionarias, pero como con las regalÃas, ese porcentaje se calcula sobre apenas una parte de lo que reciben como remuneración las empresas.
Eso deberÃa cambiar, según las provincias. • Canon por el uso del agua. Todos los que utilizan el agua de los rÃos y de los cursos subterráneos deben tributar un canon a las provincias . Pero las hidroeléctricas no lo hacen. Los gobiernos de Neuquén y RÃo Negro reclaman que esta normativa se les aplique. • Como son concesiones que dio la Nación de obras que construyó el Estado central, y como el mercado eléctrico mayorista está regulado por un ente nacional, ni la AIC ni el Orsep pudieron ejercer el poder de policÃa completo. Sà lograron que normas básicas se cumplieran (manejo de los caudales, aunque en parte, y auditorÃas de ingenierÃa independientes) pero nunca fueron reconocidos como autoridad para sancionar.
Fuente: Diario RÃo Negro
743 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas