
En ese sentido, la Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap) presentó las cifras correspondientes a las ventas en las estaciones de servicio de los departamentos del litoral, las cuales están en niveles más bajos que en la pandemia.
La preocupación por la brecha de precios en la zona fronteriza -que en mayo volvió a crecer hasta el 144%, según el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) del Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU)- es cada vez más grande, a pesar de los diferentes esfuerzos y medidas que el gobierno implementó para reducir los efectos negativos de cientos de personas cruzando hacia Argentina a diario para conseguir productos más baratos.
En esa línea, la baja del consumo interno no solo se siente en los comercios de la zona, sino también en las estaciones de servicio de Salto, Paysandú y Río Negro.
Las cifras presentadas por Ancap así lo demuestran: en estos departamentos las ventas de combustible se ubicaron, en el período correspondiente a abril y mayo, por debajo de los niveles registrados durante el peor momento de la pandemia de covid-19 en el país. En total, durante el bimestre relevado se vendieron 4.000 metros cúbicos entre las tres comunas, mientras que en el mismo período del 2020 el piso fue de 5.000 metros cúbicos.
Según indicó el directorio de la petrolera estatal, los niveles normales de venta de combustibles en esos departamentos rondan los 7.000 metros cúbicos.
“La diferencia cambiaria con Argentina se está sintiendo realmente porque se está retrayendo la demanda de gasolinas. Identificamos que, en el litoral, estamos incluso a los límites de lo que fue la pandemia, cuando no había movilidad ningu na, estamos en menores ventas o en ventas similares”, indicó el gerente general de Ancap, Ignacio Horvath.(...)
Fuente: Ámbito Financiero
754 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas