
Para detallar una a una las grandes obras de infraestructura que se realizaron y están en marcha, comenzaremos con las vinculadas al transporte de petróleo , el motor que más tracciona la economÃa de Vaca Muerta y de todo el sector de los hidrocarburos del paÃs. La falta de capacidad de evacuación para el crudo de la Cuenca Neuquina se evidenció hace ya un par de años, y si bien la pandemia dio un respiro al sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), la tranquilidad no duró mucho.
La firma realizó en 2022 la ampliación denominada Vivaldi , una mejora en la compresión que le permitió elevar en 50.000 barriles por dÃa la capacidad de evacuación, en una red que va desde Cutral Co al sur, Puesto Hernández al oeste, Luján de Cuyo al norte y Puerto Rosales al este. Ese nuevo espacio en las lÃneas se llenó en un abrir y cerrar de ojos y llevó a la concesionaria a lanzar su más ambicioso plan: el programa Duplicar Plus.
El gran plan para el petróleo de Vaca Muerta Las obras se pusieron en marcha a principios de año, con un plazo total de 24 meses que finalizará en 2025. Esta ampliación que incluye desde una extensa serie de loops en la red de 525 kilómetros hasta ampliaciones en las plantas compresoras por un total de 1.200 millones de dólares. El mes que viene se verán los primeros beneficios cuando se sume una capacidad adicional de 20.000 barriles diarios. En tanto que el gran salto intermedio se dará hacia marzo del año que viene.
En tanto que como complemento también se están ampliando las instalaciones de recepción de este sistema que opera en la zona de Puerto Rosales la firma Oiltanking Ebytem. Con un presupuesto de 305 millones de dólares la concesionaria del sistema sumará 5 tanques de acopio de 50.000 metros cúbicos y una nueva estación de bombeo, entre otras mejoras. De Vaca Muerta, a Chile y Mendoza Estas obras se suman a un trabajo que comenzó en 2022 y se terminó en mayo de este año, como fue la reactivación del Oleoducto Trasandino (Otasa) .
Estos trabajos permitieron no solo que se reinicien las exportaciones hacia Chile tras 17 años , sino que además, al direccionar el crudo hacia el oeste, liberaron un espacio de unos 40.000 barriles diarios hacia Puerto Rosales, desde donde el crudo puede destinarse tanto a las grandes refinerÃas del paÃs como a la exportación por buque. Este mes se espera que YPF finalice la tercera gran obra de transporte de petróleo de este año, que es el oleoducto Vaca Muerta Norte .
Esta lÃnea demandó una inversión de 250 millones de dólares y conectará el corazón de Vaca Muerta con la refinerÃa de Luján de Cuyo, en Mendoza. Pero en su recorrido permitirá además aportar más petróleo a Otasa, para elevar el nivel de exportaciones a 70.000 barriles por dÃa. Este ducto tendrá una capacidad de transporte de 116.000 barriles por dÃa, ya que al crudo destinado a la exportación se sumará un mayor flujo hacia Mendoza. Este oleoducto no es el primero de este tipo en realizarse en Vaca Muerta, ya que por ejemplo el año pasado Shell, PAE y Pluspetrol inauguraron la lÃnea Sierras Blancas – Allen, pero sà se trata del primer sistema que se dirige hacia el noroeste, fuertemente pensado en la exportación a Chile. Algo similar busca realizar ExxonMobil con el proyecto que unirá Bajo del Choique con la red de Oldelval en el norte de Vaca Muerta.
La obra, de 43 kilómetros , está previsto que inicie el año que viene y que demanda una inversión de 75 millones de dólares para poder transportar hasta 60.000 barriles de petróleo por dÃa. La gran apuesta al puerto petrolero para Vaca Muerta Finalmente en el segmento del petróleo el proyecto más grande está aún a la espera de su aprobación final por parte del gobierno de RÃo Negro. Se trata del plan Vaca Muerta Oil Sur , una iniciativa que está valuada en 2.500 millones de dólares ya que no solo contempla un oleoducto de 565 kilómetros y una capacidad máxima de 370.000 barriles diarios desde Vaca Muerta hasta Punta Colorada, en la costa rionegrina. Sino que allà se planificó construir el puerto de exportación de petróleo más grande del paÃs, con dos monoboyas mar adentro para poder exportar hasta 16.000 millones de dólares por año. La obra ya completó la instancia de audiencia pública y desde la petrolera de mayorÃa estatal se espera poder comenzar con los trabajos lo antes posible.
Fuente: Diario RÃo Negro
875 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas