CRUDO: WTI 63,93 - BRENT 67,60   |   DIVISAS: DOLAR 1.375,00 - EURO: 1.620,00 - REAL: 26.000,00   |   MINERALES: ORO 3.536,90 - PLATA: 40,86 - COBRE: 445,11


GNL: Argentina proyecta exportaciones por más de USD 14.000 millones anuales hacia 2030

05/09/2025 | GNL | Ultimo momento | 239 lecturas | 0 Votos



Con cinco buques de licuefacción en operación, el país podría aumentar un 78% su producción de gas y consolidar a Vaca Muerta como base de un nuevo polo exportador.




Argentina podría convertirse en uno de los principales jugadores emergentes del mercado global de gas natural licuado (GNL) hacia fines de esta década. Según un informe de la consultora Economía & Energía (E&E), con la plena operación de cinco buques de licuefacción flotante, el país alcanzaría exportaciones por USD 14.470 millones anuales, equivalentes al 5% de la capacidad instalada mundial actual.

La capacidad de procesamiento sería de 24 millones de toneladas por año (MTPA), lo que duplicaría con creces las exportaciones energéticas actuales, que en los últimos doce meses totalizaron USD 10.163 millones.

En la primera etapa, los desarrollos contemplan:
La proyección es que comiencen a operar entre 2027 y 2028, y que hacia 2030 estén funcionando a plena capacidad.
El abastecimiento de los cinco buques requerirá 111 millones de metros cúbicos diarios (MMm%B3/d) de gas, lo que implica un incremento del 78% en la producción nacional respecto de los actuales 142 MMm%B3/d.

Este salto dependerá de la capacidad de sostener la inversión en Vaca Muerta, que hoy concentra más del 55% de la producción de gas del país.

El mercado global del GNL está en expansión. En 2024, la capacidad mundial de licuefacción creció un 2,3%, sumando 11 MTPA adicionales. Estados Unidos, Qatar y Australia lideran con más de 75 MTPA cada uno.

Las proyecciones indican un aumento del 44% de la capacidad global hacia 2032, con más de 200 MTPA en nuevos proyectos. Estados Unidos encabeza esta expansión con iniciativas como Golden Pass, Rio Grande y Port Arthur.

En paralelo, el comercio internacional de gas cayó un 7,5% en 2024, pero el GNL incrementó su participación relativa frente al gas transportado por gasoductos. Asia-Pacífico continúa como principal polo de demanda, con China, Japón, Corea del Sur e India como mayores compradores.

Para Argentina, los buques de licuefacción implican no solo la posibilidad de diversificar mercados, sino también de reducir la vulnerabilidad frente a la demanda estacional interna. Además, mejorarían el saldo comercial energético, que en el primer semestre de 2025 ya mostró un superávit de USD 3.760 millones por el impulso del petróleo y el gas.

“Con este salto, Argentina se inserta de manera estratégica en la transición energética global, aprovechando sus recursos no convencionales y un contexto de creciente competencia por el gas a nivel mundial”, señala el estudio de E&E.

Si se concretan todos los proyectos, Argentina podría ubicarse como el 12.%BA país con mayor capacidad de licuefacción del mundo. El desafío será garantizar la inversión en infraestructura, asegurar contratos de largo plazo y sostener precios competitivos frente a los grandes jugadores del mercado.

Fuente: ADN Sur

240 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Ultimo momento