CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


El "shale oil" de YPF lleg贸 a Wharton

09/02/2012 | INTERNACIONAL | Notas Destacadas | 4775 lecturas | 712 Votos



La escuela de negocios Wharton abord贸 la gran posibilidad que tiene YPF de producir petr贸leo seg煤n la tecnolog铆a "shale oil".




La revoluci贸n del gas pizarra (鈥渟hale gas鈥) en USA ha cambiado la industria y ha ayudado a ese pa铆s a tener energ铆a un 54% m谩s barata. Ahora lleg贸 la revoluci贸n del Shale Oil (petr贸leo de esquistos bituminosos).


Pizarra bituminosa (tambi茅n conocida como esquisto bituminoso o, m谩s correctamente, como lutita bituminosa) es un t茅rmino general aplicado a un grupo de rocas con la suficiente abundancia en material org谩nico (llamado quer贸geno) como para producir petr贸leo a trav茅s de destilaci贸n.


El quer贸geno en la pizarra bituminosa puede ser convertido a aceite a trav茅s del proceso qu铆mico conocido como pir贸lisis. Durante la pir贸lisis, la pizarra de aceite es calentada hasta 445-500 掳C en ausencia de aire, mientras el quer贸geno es convertido a aceite y separado, un proceso llamado "retorting". Estudios recientes en Jordania permiten procesar a menores temperaturas. Los Estados Unidos han intentado extraer pizarra bituminosa a grande escala. Las reservas fueron vistas como una posible fuente de emergencia de combustible para los militares, particularmente la Marina.


Despu茅s de la 2da. Guerra Mundial, el Departamento de Minas de USA abri贸 una mina de demostraci贸n en Puntos de Trabajo, justo al oeste de Rifle, Colorado, que operaba en peque帽a escala. A comienzos de la d茅cada de 1960 la TOSCO (The Oil Shale Corporation, que traducido ser铆a "la Corporaci贸n de la Pizarra Bituminosa") abri贸 una mina bajo tierra y construy贸 una planta experimental cerca de Parachute, Colorado. Pero no fue sino hasta la crisis de combustible de la d茅cada de 1970 cuando se trabaj贸 intensamente en esa tecnolog铆a alternativa. La Unocal volvi贸 al lugar donde hab铆a trabajado la TOSCO. Millones de d贸lares fueron gastados en vano por la Unocal.


Pero ahora hay capacidad tecnol贸gica de revancha para el llamado "shale oil". En la Argentina, Repsol YPF se prepara para seguir la revoluci贸n, tras anunciar unas reservas de 150 millones de barriles recuperables. Por supuesto esas reservas ya estaban all铆 y eran conocidas por el equipo que gestionaba Repsol en la 茅poca de la compra de YPF pero lo que ha cambiado es el desarrollo en las t茅cnicas de fraccionamiento de roca y la incre铆ble expansi贸n de la industria de exploraci贸n y producci贸n de petr贸leo y gas no convencional, lo que ha hecho que la productividad se dispare y el coste medio por pozo baje a pesar de que negocios como el bombeo de  agua a alta presi贸n han aumentado sus precios entre un 34 y 35% en un a帽o.


En la Argentina el problema es el precio al que se pueda vender el petr贸leo y el gas bajo esquemas aceptables para el gobierno de Cristina Fern谩ndez, pero si el pa铆s quiere reactivar la econom铆a, atraer capital y recuperar la desastrosa situaci贸n de la producci贸n nacional de energ铆a, no le cabe otra posibilidad que aplicar precios internacionales... en alg煤n momento no tan lejano. En tanto, el "shale oil" en la Argentina fue un tema de estudios en cierto material que distribuy贸 la newsletter que realizan Wharton Universia: La presidenta de Argentina, Cristina Fern谩ndez de Kirchner, volvi贸 de una baja m茅dica de tres semanas a finales de enero dispuesta a pelear con la industria del petr贸leo. Si las compa帽铆as de petr贸leo hubieran mantenido o aumentado sus inversiones, el super谩vit comercial del pa铆s podr铆a haber sido mayor en 2011, dijo la presidenta. "Tuvimos que importar US$ 9.000 millones en combustible, un aumento del 110% respecto a 2010".


A diez manzanas de distancia de all铆, 300 ejecutivos e ingenieros, la mayor parte de ellos de EEUU y de Canad谩, conversaban de forma animada sobre qu茅 hacer para que el pa铆s vuelva a recibir inversiones. La raz贸n por la cual Argentina ha pasado a ser el centro de atenci贸n de esos profesionales es obvia: all铆 hay perspectivas prometedoras para la extracci贸n de petr贸leo y gas de esquisto bituminoso. Hace poco m谩s de una d茅cada, era casi imposible extraer petr贸leo y gas de las rocas de pizarra. Actualmente, gracias a nuevas tecnolog铆as de amplia difusi贸n en EEUU y en Canad谩, ha aumentado el entusiasmo de las compa帽铆as de petr贸leo por pa铆ses como Argentina.


Seg煤n un estudio de la U.S. Geologic Survey de abril del a帽o pasado, es posible que haya 774 billones de pies c煤bicos de gas natural en las formaciones de pizarra argentinas, el equivalente a 300 a帽os de consumo actual. Si esa estimaci贸n fuera correcta, Argentina tiene la tercera mayor reserva de gas no convencional del mundo, detr谩s de China y EEUU. En noviembre de 2011, YPF, filial local de la espa帽ola Repsol, anunci贸 que hab铆a usado pozos verticales para comprobar la existencia de reservas del orden de 927 millones de barriles de petr贸leo y de gas natural no convencional en Neuqu茅n, provincia argentina productora de petr贸leo.


鈥淓n mi opini贸n, por eso la sala est谩 llena", dijo Laurance Narbut, un gestor de porfolio, que participaba en el congreso "Shale Gas & Tight Oil 2012" en Buenos Aires. "Los resultados obtenidos en Argentina fueron espectaculares. Neuqu茅n tiene la infraestructura necesaria. Con el descenso de la producci贸n, hay capacidad en exceso. Todo el mundo est谩 corriendo para all谩". Los participantes en el evento parec铆an listos para lanzarse a competir, ya con el talonario de cheques en la mano. Estaban all铆 representantes de ExxonMobil, Total y Statoil, as铆 como del Citi y del Bank of America.


Entre las empresas que tambi茅n garantizaron presencia en las regiones de petr贸leo de esquisto de Argentina est谩n Shell y EOG. La raz贸n de tanto entusiasmo es simple: aunque la explotaci贸n del petr贸leo de esquisto en Am茅rica del Norte sea un tremendo 茅xito, Argentina puede ofrecer perspectivas a煤n mejores, por lo menos desde el punto de vista geol贸gico. Pero habr谩 que solucionar cuestiones fiscales, medioambientales y sociales antes de que se pueda transformar, de hecho, en petr贸leo y gas, la oportunidad que ofrece el pa铆s.


NUEVAS ESTRELLAS DEL PETR脫LEO


Iniciada a principios de los a帽os 2000, la explotaci贸n de los esquistos de petr贸leo y gas natural en EEUU y en Canad谩 pas贸 de ser una tecnolog铆a marginal a una de las actividades que m谩s crecen en el sistema de energ铆a de esos pa铆ses. Los pron贸sticos son que ese crecimiento contin煤e. El Departamento de Energ铆a de EEUU prev茅 que suministre un 45% del gas natural usado en EEUU en 2035, frente a un 14% en 2009. La oferta resultante de la explotaci贸n redujo los precios del gas natural. El precio del barril en los mercados futuros es de US$ 102,96, un aumento del 26% entre principios de 2010 y el primer d铆a de negociaciones de este a帽o. El gas natural, que tradicionalmente sigue la tendencia del petr贸leo, tuvo una devaluaci贸n del 49%, o US$ 2,88 por mill贸n de BTU (unidad t茅rmica brit谩nica) en el mismo periodo. EEUU, un consumidor voraz de gas natural licuado importado, medita ahora exportar el combustible.


Como Argentina piensa replicar en el pa铆s el boom de los esquistos que ha tenido lugar en Am茅rica del Norte, toda la atenci贸n se gira hacia Neuqu茅n, una regi贸n situada a los pies de los Andes y a 700 Km. al norte de Buenos Aires. Los dos yacimientos, conocidos como Vaca Muerta y Los Molles, son m谩s espesos que los explotados actualmente en EEUU. Para extraer los hidrocarburos del petr贸leo localizado en las bases de EEUU y de Canad谩, las empresas perforan pozos horizontales relativamente caros y, a continuaci贸n, fracturan las rocas inyectando en ellas millones de litros de agua de elevado contenido qu铆mico y miles de toneladas de arena, de manera que el petr贸leo y el gas puedan salir.


Los yacimientos de Neuqu茅n son tan espesos en muchos puntos que, seg煤n los ingenieros, saldr铆a m谩s barato usar pozos verticales. YPF dijo que sus 15 pozos verticales produjeron un total de 5.000 barriles al d铆a. Argentina, sin embargo, no va a enriquecerse de la noche a la ma帽ana. Hay riesgos que no han sido debidamente evaluados: nadie sabe cu谩l es, de hecho, el potencial de estos yacimientos. Tal vez YPF haya tenido suerte. Hay pocas plataformas disponibles de perforaci贸n y casi ninguna bomba para la fracturaci贸n.


Adem谩s, el p煤blico ya comenz贸 a manifestar su preocupaci贸n por el medio ambiente; aparte de eso, el abastecimiento de agua en Neuqu茅n ya est谩 racionado. Un grupo aut贸ctono local exige ser incluido en el proceso de planificaci贸n, con derecho a la consulta previa. Si las empresas consiguieran solucionar esas dificultades, tendr铆an a煤n que lidiar con los impuestos argentinos, que limitan el volumen de ingresos a que los productores tienen derecho con la venta de combustibles f贸siles.


COSTES ELEVADOS, PRECIOS BAJOS


De todos los problemas enumerados, el contexto fiscal del pa铆s es lo que m谩s preocupa a los l铆deres de la industria. La simple comprobaci贸n de las reservas existentes y el inicio de los trabajos locales requieren una inversi贸n de muchos millones de d贸lares; adem谩s, un Gobierno tradicionalmente populista como el de Argentina puede desanimar a quien piense enriquecerse con el yacimiento. "Para m铆, Argentina es un pa铆s muy arriesgado", dice David R. Mares, profesor de Ciencias pol铆ticas del curso de estudios latinoamericanos de energ铆a del Instituto de Pol铆ticas P煤blicas de la Universidad Rice, en Texas.


Respecto a los posibles problemas que los l铆deres pueden causar a los inversores del sector de petr贸leo, Mares recuerda que Argentina oblig贸 a los productores de gas a pagar de entrada impuestos m谩s elevados y, a continuaci贸n, parar la exportaci贸n a Chile, el cliente m谩s lucrativo de las empresas. Si, de pronto, el Gobierno "necesita m谩s dinero, o surgiese otro problema cualquiera, 茅l dir谩 simplemente que el impacto ambiental no era lo que se esperaba". El Gobierno cuenta con el apoyo de la poblaci贸n para ese tipo de comportamientos, a帽ade. Americas Petrogas, empresa canadiense con participaci贸n en el yacimiento que ser谩 explorado en Neuqu茅n, tiene una joint venture con ExxonMobil que ya comenz贸 los trabajos de perforaci贸n para la extracci贸n de petr贸leo y gas no convencional.


La iniciativa espera invertir entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones en el transcurso de los pr贸ximos cinco a帽os, seg煤n Guimar Vaca Coca, director gerente de la compa帽铆a canadiense. En el futuro, el desarrollo de un proyecto simple de explotaci贸n de petr贸leo de esquisto bituminoso y su ampliaci贸n para una operaci贸n a gran escala podr谩 suponer US$ 17.000 millones a lo largo de diez a帽os, dice Vaca Coca. Conseguir que las empresas inviertan cantidades tan elevadas en Argentina no ser谩 f谩cil. El Gobierno controla los precios del gas natural. Debido a la forma en que las tarifas y los impuestos del pa铆s est谩n estructurados, las empresas que trabajan con los pozos ya operativos tienen establecido un l铆mite al precio que pueden cobrar por el gas cuando los precios suben.


Pero cuando los precios caen, no hay l铆mite a cu谩nto pueden mermar los ingresos de esas empresas. Eso significa que el precio medio a largo plazo ser谩 menor en Argentina que en otros pa铆ses. Por lo tanto, cuando el due帽o de un pozo vende gas destinado al abastecimiento de residencias, se limita el precio a cerca de 60 c茅ntimos por mill贸n de BTU. Eso es menos de 1/5 del precio que las compa帽铆as de gas pagan por el gas destinado a los usuarios industriales, dijo Mauro Soares, de Tecpetrol argentina, durante una presentaci贸n en el congreso de Buenos Aires.


Las exportaciones de gas pueden generar m谩s dinero. Pero como los precios bajos hicieron que la demanda interna aumentara cerca de 1/3 desde los a帽os 90, llegando a pr谩cticamente 1,6 billones de pies c煤bicos al a帽o, Argentina export贸 menos gas en los 煤ltimos a帽os. Retomar las exportaciones es una cuesti贸n pol铆ticamente delicada. Los l铆quidos de gas natural, una forma de hidrocarburo tambi茅n conocida como gasolina natural, son m谩s lucrativos que el gas natural, pero a煤n as铆 son exportados por menos de US$ 40 el barril debido a un impuesto de exportaci贸n. El precio que los compradores pagaron en el puerto, en Argentina, estuvo por encima de US$ 60 el barril durante buena parte del a帽o pasado.


El petr贸leo, responsable de la mayor parte de las reservas de esquisto bituminoso comprobadas por YPF el a帽o pasado, se podr谩 vender a precios m谩s elevados. Pero al igual que ocurre con los l铆quidos de gas natural, los precios de exportaci贸n tienen un techo. Aunque los precios de exportaci贸n del petr贸leo crudo est茅n por encima de US$ 100 el barril FOB en los puertos argentinos, los productores no podr谩n recibir m谩s que US$ 42 el barril. Es posible que Argentina cambie algunas de esas pol铆ticas. El Gobierno ya implant贸 programas de incentivos conocidos como M谩s Gas y M谩s Petr贸leo, que permiten que los productores reciban m谩s por unidad de petr贸leo o gas, con tal de que inviertan en nuevos proyectos de producci贸n.


Crece la presi贸n para que se hagan m谩s reformas. Argentina pas贸 de ser exportador neto de petr贸leo y de gas a ser importador. Es posible que tambi茅n se convierta en breve en importador neto de petr贸leo. A pesar del impacto de eso en el orgullo nacional, el efecto sobre la balanza de pagos del pa铆s es incuestionable, seg煤n observ贸 la presidenta en su discurso de enero. Es dif铆cil saber cu谩nto tienen que cambiar las cosas para que los inversores se sientan atra铆dos y permanezcan en el pa铆s. De momento, las empresas est谩n d谩ndose prisa para participar en la explotaci贸n de las reservas y a la espera del momento en que podr谩n comenzar a perforar, incluso con las actuales normas fiscales. En Venezuela, reglas onerosas e imprevisibles no impidieron que las compa帽铆as de petr贸leo invirtieran all铆. Tal vez la parte m谩s estresante de la situaci贸n fiscal argentina sea el hecho de que las reglas nunca son de verdad.


Los t茅rminos establecidos para atraer a las empresas se pueden cambiar una vez hechas las inversiones, y en el caso de las compa帽铆as petrol铆feras, no es posible coger su pozo e irse a casa. Mares, de la Universidad Rice, dice que las empresas probablemente van a querer atenuar los riesgos elaborando contratos que permitan una inversi贸n r谩pidamente amortizable durante los primeros a帽os de producci贸n, reduciendo el riesgo de un cambio s煤bito en las pol铆ticas del pa铆s.


RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES


En Am茅rica del Norte, la perforaci贸n de los yacimientos en roca de pizarra se ha vuelto un motivo de controversia debido a posibles problemas relacionados con el medio ambiente. Lo que m谩s preocupa all铆 son los pozos acu铆feros, tanto en lo que concierne al agua que aprovisiona la fracturaci贸n como a la contaminaci贸n por medio del agua que contiene hidrocarburos. La poblaci贸n que vive pr贸xima de los lugares de la fracturaci贸n se queja de la presencia acentuada de metano en el agua potable, lo que gener贸 una preocupaci贸n que tuvo mucha repercusi贸n: la posibilidad de que el agua se inflame al salir del grifo.


La industria reacciona diciendo que buena parte de esas preocupaciones son puras exageraciones o que la situaci贸n es gestionable. John Hayne, socio gerente de ZaZa Energy, que produce gas de esquisto en la formaci贸n de Eagle Ford, en Texas, resalta que la cuesti贸n del agua inflamable en el grifo se ha estado discutiendo desde hace a帽os en las regiones donde hay hidrocarburos, y eso mucho antes de las t茅cnicas de fracturaci贸n. 脡l dice que la fracturaci贸n no contamina las aguas subterr谩neas, ya que la inyecci贸n tiene lugar con frecuencia a varios kil贸metros de profundidad bajo la superficie de los pozos de agua aislados por capas de roca menos permeable.


Desafortunadamente para la industria del petr贸leo, los ecologistas argentinos son famosos por su cautela exagerada, prefiriendo no confiar en las medidas de seguridad de las empresas. El movimiento de protecci贸n del medio ambiente, por ejemplo, gan贸 una serie de litigios para prohibir el uso de cianuro en provincias con actividades mineras, a pesar del largo historial de seguridad de la industria en lo que concierne a la manipulaci贸n del cianuro. Don Virgilio Bressanelli, obispo de Neuqu茅n, dijo a la prensa local de forma reciente que aunque se acepte la explotaci贸n de petr贸leo y gas por medios no convencionales, la forma de hacerlo no puede ser perjudicial para los pozos acu铆feros y tampoco causar terremotos.


La industria aprendi贸 muchas cosas de EEUU y Canad谩, y parece ansiosa por evitar la mala reputaci贸n que la fracturaci贸n tiene en Am茅rica del Norte. Aunque no tengan a煤n ninguna estrategia de comunicaci贸n, muchos l铆deres de la industria creen que vale la pena pensar en el asunto antes de que sea demasiado tarde para presentar su versi贸n de la historia. Otro riesgo es consecuencia de las relaciones con los grupos ind铆genas locales en las 谩reas de pizarra bituminosa. Los nativos mapuches, de la comunidad de Gelay Ko, exigieron que Apache Energy pare de perforar en Barda Negra, en la provincia de Neuqu茅n. Ellos dicen que la empresa es una amenaza para las fuentes de agua potable locales, y que no se puso en contacto con la comunidad para consultarle, seg煤n informaciones de la prensa local.


Vaca Coca, de Americas Petrogas, fue cuestionado en el congreso de Buenos Aires sobre el asunto. 脡l dijo que los ind铆genas en cuesti贸n ya no viv铆an en la regi贸n desde hac铆a d茅cadas, pero que algunas personas hab铆an montado un campamento en el 谩rea desde que la empresa comenz贸 a producir petr贸leo. 脡l clasific贸 de "gestionable" la situaci贸n. Sea como sea, las empresas necesitan tomar en cuenta el hecho de que los grupos aut贸ctonos locales son un riesgo en potencia a la hora de hacer negocios en esas provincias.


TIEMPOS DE PROSPERIDAD A LA VISTA


Neuqu茅n tiene actualmente un exceso de gasoductos, de manera que las primeras compa帽铆as petrol铆feras que producen petr贸leo de esquisto bituminoso local no necesitan preocuparse de eso. Pero esos gasoductos son la excepci贸n a la regla. En general, la escasez es la norma. A la regi贸n le falta maquinaria para el servicio, personal y otros 铆tems necesarios. La animaci贸n que se ve铆a en los stands de la feria de negocios durante el congreso es se帽al de que no hay escasez de empresas que quieran llenar el vac铆o existente.


Las que ofrecen servicios de adecuaci贸n al medio ambiente, inspecciones a茅reas, explosivos para fracturaci贸n de las rocas de pizarra y gesti贸n de desechos est谩n todas interesadas en entrar en Argentina para sacar ventaja de las necesidades que surgir谩n con el aumento de la explotaci贸n del petr贸leo no convencional. Entre las principales necesidades, se pueden citar los servicios de bombeo y de camiones para el transporte de arena, agua y productos qu铆micos.


La gesti贸n del agua es una de las actividades primordiales de cualquier lugar de fracturaci贸n, ya que las empresas de servicios necesitan tratar el agua contaminada producida en un pozo. Empresas del sector de construcci贸n de carreteras y de la construcci贸n civil tambi茅n podr谩n sacar provecho del boom de petr贸leo de esquisto bituminoso. A pesar de los riesgos, es probable que a corto o a largo plazo Argentina incremente la explotaci贸n de formaciones de pizarras bituminosas para la producci贸n de petr贸leo y gas. "Qui茅n sea capaz de contrarrestar el riesgo", dice Mares, "tendr谩 un recurso atractivo con que trabajar".

Fuente: Urgente 24

4776 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas