
En general, los expositores destacaron que a煤n no existe en el norte de la Patagonia el conocimiento necesario para el desarrollo de la exploraci贸n y explotaci贸n de reservorios no convencionales, sobretodo en torno al Shale Gas, una alternativa muy reciente en la Cuenca Neuquina.
De esta forma, las jornadas sirvieron para evaluar las nuevas tendencias en los esquemas de procesamiento de gas, asistencia t茅cnica y capacitaci贸n para reservorios no convencionales.
Adem谩s, se estudiaron algunos de los 煤ltimos descubrimientos en otros puntos del pa铆s, la cuesti贸n del Tight Gas, la necesidad de enfoques multidisciplinarios para el desarrollo del Shale Gas y la situaci贸n actual en Neuqu茅n. Uno de los puntos a destacar es la participaci贸n de los asistentes en las conferencias y mesas de debate, ya que muchos de ellos expusieron problemas cotidianos relacionados con la actividad hidrocarbur铆fera, planteando la necesidad de mayores estudios en Shale Gas para poder hacer viable su desarrollo en la Patagonia.
Entre las autoridades que estuvieron presentes puede destacarse al Subsecretario de Hidrocarburos y Energ铆a de la provincia de Neuqu茅n, Lic. H茅ctor Mendiberri, y a Miguel Hassekieff, Director Nacional de Explotaci贸n y Transporte de Hidrocarburos, funcionario a cargo del programa Gas Plus. Una nutrida concurrencia de profesionales de distintos puntos del pa铆s marc贸 el evento.
SITUACIONES DIS脥MILES
Una de las charlas m谩s interesantes de las jornadas fue la titulada 鈥淕as no convencional: c贸mo pasar de Recursos a Reservas鈥. Cont贸 con la participaci贸n de Roberto Wainhauss (Gaffney y Associates); Daniel P茅rez (DO Consultores); Miguel Fryziak (Mfryziak Vgorosito & Asociados) y Juan Jos茅 Trigo (Pluspetrol).
Aqu铆 se trabaj贸 fundamentalmente en torno a la idea de si es leg铆timo o no hacer una analog铆a entre el desarrollo norteamericano en el tema yacimientos no convencionales y la realidad neuquina, considerando la mayor experiencia de Estados Unidos y Canad谩 en la materia, con d茅cadas de trabajo sobre este tipo de yacimientos, mientras que en Neuqu茅n se puede hablar de 6 贸 7 a帽os de experiencia en Tight Gas y solamente un a帽o en Shale Gas.
En relaci贸n a una consulta de uno de los asistentes, Diego P茅rez indic贸 que 鈥減ara producir un pozo no convencional en Vaca Muerta, por ejemplo, lo primero que tengo que hacer es fijarme si cuento con otro pozo con suficiente experiencia en producci贸n de este tipo en la Cuenca Neuquina. La respuesta es negativa, por lo tanto cualquier extrapolaci贸n en torno a la realidad norteamericana ser铆a inexacta. M谩s a煤n teniendo en cuenta las fuertes variaciones que tiene un pozo de Shale Gas en los primeros tiempos, y la estabilizaci贸n que surge aproximadamente a los cinco, seis o siete a帽os鈥.
UN NUEVO ESQUEMA
Si el objetivo es determinar c贸mo certificar reservas, es decir, c贸mo pasar de recursos a reservas, la conclusi贸n de la mesa es que no existe a煤n una metodolog铆a espec铆fica a desarrollar para el caso de la Cuenca Neuquina. Se sabe que los recursos est谩n, pero es necesario ejecutar proyectos para extraer el gas, desarrollar las condiciones necesarias para su comercializaci贸n y certificar cada uno de los pasos.
El tema central es agudizar el ingenio de forma 鈥渘o convencional鈥 para hallar un m茅todo nuevo para la certificaci贸n de reservas. Las 谩reas hidrocarbur铆feras en la Cuenca Neuquina se encuentran en desarrollo y en proceso de cambio, pero la falta de experiencia en la producci贸n de reservorios no convencionales debe suplirse con capacitaci贸n. Seg煤n los especialistas, la industria local se encuentra en la etapa primaria de elaboraci贸n de proyectos y estudios de exploraci贸n.
EN DESARROLLO
En tanto, la mesa redonda 鈥淭ight Gas-Shale Gas: Pol铆ticas en desarrollo鈥 cont贸 con la presentaci贸n de H茅ctor Mendiberri (Subsecretario de Hidrocarburos y Energ铆a de la provincia de Neuqu茅n) y de Miguel Hassekieff (Director Nacional de Explotaci贸n y Transporte de Hidrocarburos).
Mendiberri present贸 su exposici贸n en torno a las cifras que evidencian la ca铆da de la producci贸n neuquina, como as铆 tambi茅n el descenso general de la actividad en el pa铆s, que ha llevado a la Argentina, frente a la fuerte demanda de la industria y la econom铆a en general en un contexto de elevado crecimiento, a depender nuevamente de las importaciones de hidrocarburos.
Adem谩s mostr贸 un mapa con los distintos proyectos desarrollados y en v铆as de desarrollo en la provincia en torno a los yacimientos no convencionales. Tambi茅n destac贸 que 鈥渓as principales empresas est谩n explorando, hay 30 pruebas piloto que se est谩n llevando adelante y existen 23 yacimientos no convencionales que han resultado exitosos鈥.
LA NECESIDAD DE MAYOR INFORMACI脫N
Sin embargo, ante una pregunta de Tecnoil sobre si los anuncios por parte del gobierno nacional y provincial y las empresas se sustentan en consideraciones t茅cnicas, Mendiberri indic贸 que 鈥渆n la actualidad estamos tomando datos solamente de 60 pozos, por lo tanto a煤n resta mucha informaci贸n. En la medida que haya m谩s datos va a existir un mayor conocimiento y el riesgo va a disminuir鈥.
Un asistente tambi茅n consult贸 a Mendiberri sobre la cuesti贸n del sistema de transporte de gas en el interior neuquino, un tema clave para viabilizar la producci贸n de los nuevos reservorios. 鈥淓l sistema troncal de gas de la provincia est谩 ampliamente desarrollado y hoy en d铆a no est谩 funcionando a pleno, por lo tanto la capacidad est谩 garantizada鈥, respondi贸 el funcionario neuquino.
Por 煤ltimo, Miguel Hassekieff fue requerido en torno a la presentaci贸n de proyectos en el programa Gas Plus. Explic贸 que 鈥渃ada proyecto presentado en la Secretar铆a de Energ铆a de la Naci贸n se eval煤a y una vez que es aprobado t茅cnicamente se tiene en cuenta la rentabilidad, los costos y otras cuestiones econ贸micas. Un gran porcentaje de los proyectos alcanza todas las consideraciones necesarias para ser incluido en el programa, por lo tanto cualquier iniciativa seria es bienvenida鈥.
Fuente: Tecnoil
3922 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas