CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Recursos y condiciones operativas para desarrollar reservorios de gas no convencionales en la cuenca neuquina y otras zonas de Argentina

06/10/2011 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 2764 lecturas | 687 Votos



VER VISOR. Del análisis de la información de este tipo de extracción de gas en reservorios no convencionales, hacemos un recuento desde el punto de vista operativo en lo referido a materiales y logística para concretar estas operaciones.




Se toma de ejemplo la excelente presentación realizada por la compañía Apache en el Forum de Gas No Convencional realizado en Buenos Aires en el mes de Septiembre en el Hotel Marriot, donde participaron diferentes expositores internacionales.


Se tomó como referencia el impacto del desarrollo de tight gas en EE.UU., el cual comenzó en el año 1983 (1).


La producción de gas no convencional en EE.UU. supera actualmente a la producción de gas de todas las otras fuentes y su crecimiento sostenido continuará hacia el futuro (2).


Hoy EE.UU. propicia este desarrollo porque supera el 30% de su matriz energética, por consiguiente, impacta en el desarrollo de zonas incluyendo poblaciones y ciudades cercanas que antes no tenían posibilidades de desarrollo. Un claro ejemplo de esto es el yacimiento Marcellus, en West Virginia, Pensylvania que, desde el año 2009 a la fecha, se incorporaron más de 60 mil puestos de trabajo, requiriendo necesidades de mano de obra calificada y no calificada, renta de camiones, vehículos, hoteles, catering, suministros, materiales petroleros, agua, transportes y otros, la conocida cadena que genera la perforación y terminación de pozos, más aún con tecnologías desarrolladas en los últimos años.


Un ejemplo de la magnitud de estas obras es el desarrollo de shale gas en Horn River, Canadá (3), que se da con tecnología de pozos horizontales múltiples en dos niveles de yacimientos (4) con un modelo conceptual de desarrollo de estos yacimientos, donde se utilizan equipos de perforación duales, moviéndose sobre plataformas fijas terrestres (5). Para la estimulación, que es el mayor porcentaje del éxito de estas obras, se requieren equipamientos y megalogística para fracturar las formaciones (6), con equipamientos para la fracturación continua, como ser los manifold de fracturas múltiples (7) para servicios continuos de estimulación (8).


La potencia hidráulica necesaria para servicio continuo está en el rango de 30 mil a 50 mil hp, lo que implica tener disponibilidad de bombeadores para servicio continuo de entre quince a veinte camiones, con sus respectivos back up para ir reemplazando a los que sufran desperfectos mecánicos, muy previsibles en este tipo de operación (9). Continuando con la logística de almacenaje de materiales, específicamente la cantidad de arena que en muchos casos está en el rango de las 3000 a 4000 toneladas, se necesitan silos de almacenaje y logística de transferencia del material (10).  Respecto a la necesidad de fluido, específicamente agua, los consumos son tan significativos que se deben construir acueductos para poder abastecer más de 500 mil metros cúbicos de la misma.


La construcción o utilización de piletas para esta magnitud sería inviable, tal lo demuestra una mega estimulación de 16 pozos horizontales en forma simultánea, en la misma locación, entre 250 a 300 fracturas (11). En todas las presentaciones que se realizaron en el foro, siempre estuvo presente los Recursos con que cuenta la Argentina, específicamente, la cuenca neuquina (12). Es sabido y comprobada la declinación de nuestros recursos de gas y petróleo, que se ven sintetizados en el gráfico. De pensar en un desarrollo masivo con inversiones importantes para el país, ratificamos lo expuesto en la presentación Apache y ampliamos nuestro parecer al respecto.


Tecnología: las principales experiencias se encuentran en Canadá y EE.UU. Se requerirán especialistas para asesorar, capacitar y dirigir las operaciones. Contrapartida de esto, capacitar nuestros profesionales en el exterior y apoyar la gestión del gobierno neuquino con el Centro de Tecnología Aplicada Alejandría. 


Equipamiento: si se realizaran más de tres operaciones simultáneas en el país, no hay capacidad instalada de hhp entre todas las compañías para cubrir esta demanda. Aquí se deberán impulsar políticas de estado que den la facilidad y la seguridad jurídica para agilizar tanto la importación como la construcción de equipos y accesorios para estas operaciones en el país. Se requerirán inversores locales y extranjeros como así también facilidades de otorgamiento de créditos para este desarrollo. A pesar de que es difícil de que compañías tomen la decisión de enviar equipos que están operando en el exterior para un desarrollo inicial que se vislumbra en un futuro no definido totalmente, Weatherford Argentina incorporará siete unidades de fractura que sumarán 14 mil hhp al servicio petrolero.


Legislación ambiental: deberá estar adecuada, tomando de modelo lo realizado internacionalmente en estos proyectos, como ser, el abastecimiento del agua, optimización de los residuos de los fluidos de retorno, reciclado de los fluidos de retorno de las estimulaciones que impactarán sensiblemente en el costo de las obras. Respecto a la alteración/daño de la superficie en el medio ambiente, impulsar el diseño de una locación para pozos múltiples en el mismo sitio.


Rentabilidad:


Precio del gas adecuado: debe ser coincidente con el tipo de inversión que se hace para estos proyectos.


Costo razonable de servicios y materiales: en un desarrollo continuo y sostenible, la estandarización de los accesorios y el tipo de material a utilizar pueden impactar sensiblemente en la componente del costo. Esto implica un análisis del diseño adecuado para no diversificar materiales. Respecto a los servicios tanto como las compañías de torre, equipos de perforación como las compañías de estimulación, deberían tener contratos a largo plazo con una mayor reducción de tiempos inactivos, similar a una línea de producción.  Esto se logra con acuerdos entre operadoras para optimizar el uso de los equipos y servicios.


Incentivos fiscales y plazos contractuales: un factor importante y componente principal de la tarifa de los servicios petroleros es el tema salarial, que deberá acompañar al desarrollo sin exigencias no acordes a los costos, con reglas claras y acotadas, en un sentido integrador debido a la generación de los puestos de trabajo que esta actividad brinda. Respecto a los plazos de contractuales en cuanto a adquisición de áreas / concesiones deberán estar de acuerdo a los tiempos de respuesta que necesita este tipo de desarrollo.


La demanda energética seguirá incrementándose para el desarrollo tanto de la industria vinculada y no vinculada a la actividad petrolera, por lo que el gas será la clave que nos permitirá progresar y mejorar la calidad de vida del país.

Fuente: Petrolnews Argentina

2765 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas