CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Lapeña: “Las petroleras no invierten porque no hay una política nacional coordinada con objetivos claros”

17/10/2011 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 2807 lecturas | 684 Votos



Aunque afirmó que la industria opera con buena rentabilidad, el ex secretario de energía advirtió sobre la falta de inversión en el sector y apuntó al gobierno nacional por no contar con un plan de largo plazo que genere las condiciones para incentivar la producción de hidrocarburos.




En exclusiva para surtidores.com.ar, Lapeña enumeró qué medidas se deberían tomar para recuperar el autoabastecimiento. “Nos transformamos en un país importador crónico de combustibles sin que el gobierno se diera cuenta” apuntó el ex secretario de energía.


La crisis energética que atraviesa nuestro país se puede evidenciar en dos datos estadísticos que muestran a las claras el rumbo equivocado que tomaron los distintos gobiernos nacionales para dirigir el futuro del sector: la caída productiva crónica de los yacimientos desde 1998 en petróleo y desde 2004 en gas natural.


Según los expertos en la materia, los desaciertos políticos desencadenaron en la pérdida reciente e irreversible en el corto plazo del autoabastecimiento energético, transformando a la Argentina en un mercado con gran dependencia a la importación. El ex secretario de energía Jorge Lapeña, no vaciló en afirmar que todas las compañías petroleras que operan en Argentina tienen buena rentabilidad. Sin embargo, aclaró que la falta de políticas públicas no genera un marco propicio para el desarrollo de la actividad. Además, señaló que “el gobierno no es creíble respecto a que se cumpla con la legislación y los contratos”.


“Las empresas no toman decisiones de largo plazo en este contexto”, sostuvo. En este sentido Lapeña propone una serie de medidas para solucionar los problemas de la actividad y recuperar el autoabastecimiento.


1) Admitir el problema.


2) Lanzar una política exploratoria integral en las cuencas tradicionales y no tradicionales -sobre todo en el mar-.


3) Dejar de pensar que Enarsa en una empresa petrolera que pueda resolver algo por si sola y admitir su fracaso como tal.


4) Enviar al parlamento una nueva ley de hidrocarburos que contemple entre otras cosas la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.


5) Asumir el problema y alinear nuestros precios de los combustibles con los internacionales en paridad de importación mientras dure la situación importadora.


6) Convocar a la inversión en refinerías asegurando reglas claras.


7) Generar una matriz energética menos dependiente de los hidrocarburos, planificando "en serio" la Energía.


8) Eliminar subsidios socialmente innecesarios - estimo que el 70 por ciento de los actuales subsidios son socialmente innecesarios.


9) Importar la energía (GNL; gasoil; Fuel oil) en condiciones transparentes y competitivas.


"Argentina  no tiene un plan energético de largo plazo. Nos transformamos en un país  importador crónico sin que el gobierno se diera cuenta”, criticó finalmente Lapeña.

Fuente: Surtidores

2808 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas