CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


La danza del Litio – Parte I

15/08/2011 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 2857 lecturas | 710 Votos



Mientras el mundo habla cada vez más del auto eléctrico, las compañías buscan asegurarse el litio regional para sus proyectos fabriles -lejos de estas tierras-, y el Gobierno argentino ensaya una estrategia para la industrialización local del recurso.




A su vez, las autoridades provinciales de Jujuy quieren involucrarse más a fondo en el negocio a través de la flamante Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, y en Salta se inicia el segundo proyecto de producción de litio en la Argentina. Por su parte, las comunidades originarias de Salta y Jujuy llegan hasta las Naciones Unidas, con sus reclamos por sus genuinos derechos de consulta y participación, y temen que estos proyectos dañen sus fuentes de agua. Así el estado de la situación, la "danza" del litio se acelera en este 2011. Tal vez sea un momento indicado para elegir la reflexión, avanzar hacia el diálogo y la claridad de ideas.


Reflexión, en el caso de los gobiernos, nacional y provinciales, para ubicar el interés de todos por sobre las ambiciones personales, en el legítimo afán de obtener mayores beneficios del desarrollo del recurso. Claridad de ideas, para evitar que caiga en saco roto o demagogia electoralista un proyecto científico tecnológico con gran potencial de genuino desarrollo nacional.


"Le debemos a la sociedad el trabajo de hacer un diagnóstico apropiado para poder arribar a una decisión que represente un beneficio para todos", plantea Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Parece un buen punto de partida. Y diálogo, en el caso de las empresas, para entender que la viabilidad de sus proyectos depende no sólo de sus capacidades técnicas y financieras, sino de las necesarias licencias sociales para operar. En este sentido, las comunidades locales y la sociedad en su conjunto deben percibir que su actividad es generadora de riqueza y bienestar social. El perfil excesivamente bajo que han adoptado tal vez no contribuya con este objetivo. 


ARGENTINA: ¿NACE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA EL LITIO?


El Gobierno nacional creó recientemente una comisión interministerial con el fin de avanzar en el desarrollo científico y tecnológico para el desarrollo del litio. El proyecto, ¿marcará el sendero por donde avanzará esta industria en la Argentina? Hasta el momento en el país no se había planteado una estrategia en torno al mineral considerado por muchos como el commodity del siglo XXI.


A fines de abril se llevó a cabo el seminario "Utilización integral de litio en Argentina. Ciencia, Tecnología e Innovación al Servicio del Desarrollo", organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, conjuntamente con el Ministerio de Industria y el gobierno de la provincia de Jujuy. El evento se propuso como el "puntapié inicial" de una estrategia de desarrollo en torno al litio, liderado desde el Estado nacional, y contó con la participación de expertos del Conicet, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la CONEA, el INVAP, la Universidad Nacional de Tucumán y la Corporación Minera de Bolivia.


"La perspectiva que se abre es histórica", aseguró durante el seminario, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao. El funcionario destacó que la discusión no sólo debe abarcar la extracción del mineral: "Estamos hablando de llevar adelante un trabajo en torno al aprovechamiento del litio, de manera de llegar a obtener el mayor valor agregado que podamos. Contamos con los recursos y creemos que la inversión es posible", indicó.


La visión de los científicos que participaron del encuentro realizado en Jujuy dejó la puerta abierta para que el país se embarque en el desarrollo científico e industrial de un prototipo de baterías de litio ion para algunas aplicaciones puntuales. Y en una segunda etapa, a partir de un esfuerzo más ambicioso, afrontar los desafíos que plantean las tecnologías del área hasta llegar a la fabricación local de las nuevas generaciones de baterías. "La capacidad científico tecnológica en el sector de la química es de excelencia en la Argentina", destacó Gabriela Trupia, subsecretaria de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, en diálogo con Tecnoil (ver pág 42).


La acción más concreta en este sentido es la reciente creación de un grupo de trabajo interministerial para el desarrollo integral del litio, que en un principio involucrará a los ministerios de Ciencia e Industria. Serán convocadas a su vez entidades como el INTI, el Conicet y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, y las cámaras industriales en los sectores de fabricación de automotores, componentes y electrónicas.


LITIO JUJEÑO, MINERAL ESTRATÉGICO


Según explica el informe de Coyuntura del 25 de abril, confeccionado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Jujuy (CPCEJ), el área donde se localiza el litio en la provincia cubre una extensión de 400 mil hectáreas; una zona en donde proliferan los trabajos de exploración de al menos unas 12 compañías extranjeras. Los informes en materia exploratoria estarían arrojando números muy alentadores:


"Las reservas de litio se encuentran en estado puro y superan las 8,5 millones de toneladas a extraer, muy por encima de las primeras estimaciones que se realizaron", indica el CPEJ. A un precio internacional actual en torno a los 6.000 dólares, la cuenta da unos 50 mil millones de dólares de reservas de litio, solamente en la provincia de Jujuy, "un valor equivalente a las reservas monetarias del Banco Central de la Argentina", le dijo a Tecnoil Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a Tecnoil.


Estos números han entusiasmado al gobierno provincial, que en marzo de este año, mediante la promulgación de la Ley 5.674, aprobó la creación de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con el objetivo de involucrarse más activamente en el negocio. En consonancia con la medida, declaró al litio "recurso natural estratégico" y estableció un procedimiento adicional para la aprobación de los proyectos presentados por las firmas privadas, a partir de la conformación de un Comité de Expertos con representantes del Conicet, de la Universidad Nacional de Jujuy y otros organismos públicos con la misión de revisar los posibles impactos tecnológicos, sociales y laborales. Según Tecchi, el gobierno de Jujuy también se propone revisar el canon minero correspondiente a la futura explotación de litio en la provincia.


INICIO DE LA PRODUCCIÓN EN EL SALAR DE RINCÓN


Nada de esto se habla en Salta y Catamarca, dos provincias fuertemente ligadas a la producción minera, en donde por el momento la prioridad es acompañar las inversiones de las empresas con los menores obstáculos posibles. Salta se convirtió este año en la segunda provincia argentina donde se extrae el denominado "oro gris". A principios de mayo, la australiana Ady Resources comenzó a producir litio en su planta del Salar de Rincón, a 3.660 metros sobre el nivel del mar. Inicialmente la producción será de 1.200 toneladas anuales a partir de una inversión de 88 millones de dólares. El proyecto se suma a las operaciones de la FMC; la estadounidense produce litio desde hace más de 15 años en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca).


LOS MODELOS ELÉCTRICOS PASARON POR BUENOS AIRES


En junio se realizó en Buenos Aires la quinta edición del Salón internacional del Automóvil, bajo el lema: "Vení a ver hoy los autos que vas a disfrutar mañana". Varias marcas mostraron sus nuevos modelos de autos híbridos y eléctricos que atrajeron la atención de los más de 537 mil visitantes. Entre ellos, se "lucieron" el Volt, de Chevrolet -presentado como "el primer auto 100% eléctrico con rango de autonomía extendido"-; y el Prius plug-in, de Toyota. Estuvo presente en la muestra Calum MacRae, titular de Autofacts, la rama de la consultora Pricewaterhouse Coopers especializada en industria automotriz.


El economista habló de las reservas argentinas de litio y el futuro del auto eléctrico. "La Argentina tiene la tercera mayor reserva de litio del mundo, y de sus 40 millones de habitantes un tercio vive en Buenos Aires, con lo cual no aparece el problema de los rangos de alcances que tienen los vehículos eléctricos en países con la población más dispersa. Si pueden hacer investigación y desarrollo en materia de uso del litio, creo que la Argentina puede beneficiarse mucho de esa tecnología", diagnosticó. Por su parte, una encuesta realizada recientemente en 16 países por Deloitte, reveló que los conductores argentinos estarían entre los más predispuestos en comprar un auto eléctrico.


El estudio denominado "Cómo lograr la aceptación: ¿Se subirán los consumidores a la ola de vehículos eléctricos?", mostró que el interés local en estos vehículos alcanzó un 88%, sólo superado por los chinos (93%), y por encima de Brasil (86%), Europa (69%), Estados Unidos (54%) y Japón (48%). Un 83% de las personas que estarían dispuestas a considerar la compra de un auto eléctrico en la Argentina espera pagar menos de $ 80.000 después de los incentivos gubernamentales. Asimismo, solamente un 11% estaría dispuesto a gastar hasta $ 2.000 más que en la compra de motor de combustión interna. Finalmente, el 68% de los encuestados espera que estos vehículos tengan una autonomía mínima de 320 kilómetros, a pesar de que seis de cada diez conduce menos de 80 kilómetros por día.


LAS COMUNIDADES LLEGAN ALTO EN SUS RECLAMOS


Mientras las empresas avanzan en la exploración de la zona y a nivel gubernamental se plantean estrategias para el desarrollo del litio, las comunidades aborígenes originarias de estas tierras intentan hacerse oír. "Hemos sido testigos mudos de una nueva actividad en la región, nadie nos informó nada, a pesar de la vigencia de derechos que exigen que nos consulten", indicaron en un comunicado los integrantes de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes.


"La demanda surge por la intrusión de las empresas en nuestro territorio, nos juntamos para ver cómo se podía defender la cuenca. Logramos reunirnos y acordar 33 comunidades; todas desconocían qué era el litio, qué agua se iba a utilizar, con qué métodos", explicó Clemente Flores, representante comunitario.


En noviembre de 2010, los pueblos indígenas presentaron una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en contra de los estados provinciales de Jujuy y Salta y del Estado nacional, en reclamo por "el incumplimiento de la obligación de consulta y participación a comunidades indígenas en pedimentos de exploración y explotación de conformidad con el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT y Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU". Tecnoil consultó a Rodrigo Solá, quien patrocina la causa conjuntamente con la abogada jujeña Alicia Chalabe.


¿El reclamo incluye el reconocimiento de las tierras de los aborígenes?


Solá: El reclamo ante la Corte es concretamente por la violación del derecho a consulta y participación; actualmente se encuentra en manos de la CSJN y se espera una pronta resolución. Por su parte, los reclamos por el reconocimiento de la titularización de tierras los están llevando adelante las comunidades en las órbitas provinciales de Salta y Jujuy.


¿En qué medida las zonas de explotación coinciden geográficamente con las tierras pertenecientes a las comunidades?


S: El territorio coincide totalmente. Son 33 las comunidades aborígenes que están en la demanda, integrantes de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes. Se ven afectadas además porque son poblaciones salineras que aprovechan el recurso de forma comunitaria. Asimismo, el agua es otro recurso compartido por todas ellas y es necesaria para la actividad minera.


¿Cuál es la visión que tienen los ciudadanos de estas zonas sobre la explotación del litio?


S: Básicamente lo viven como una amenaza, principalmente porque no cuentan con información al respecto acerca de las actividades que se están realizando, las futuras y sus consecuencias. A su vez, se pudo constatar ya en las primeras perforaciones exploratorias el surgimiento de aguas a la superficie, provocando una contaminación en las distintas napas e impidiendo el secado de la sal en la superficie, con lo cual tampoco se puede realizar la recolección y cortado.


Al cierre de esta edición, Rodrigo Gosola se encontraba en Ginebra junto a los representantes de las comunidades, presentando el caso ante el Mecanismo de expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Fuente: Tecnoil

2858 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas