
RODOLFO TECCHI Y EL DESARROLLO DEL LITIO EN LA ARGENTINA: “ESTAMOS ANTE UNA GRAN OPORTUNIDAD”
Jujuy es una de las tres provincias argentinas con importantes recursos de litio. Mientras las compañías mineras avanzan en los procesos de cateo y prospección, el gobierno jujeño ha decidido "tomar cartas en el asunto" a través de la creación de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) y la declaración del litio como "recurso estratégico". Sobre los alcances de esta estrategia, Tecnoil dialogó con Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
El directivo indicó que los recursos de litio en Jujuy podrían estar en el orden de los 50 mil millones de dólares; "es decir, el equivalente a las reservas del Banco Central de la Argentina".
Hemos visto que sigue habiendo movimiento respecto del litio en el norte del país. ¿Cuáles son los principales acontecimientos en este sentido?
Las principales novedades vienen por el lado de Salta y Jujuy. En Salta, porque empezó la operación de la empresa australiana Ady Resources. Y en Jujuy, porque en el mes de marzo el gobierno de la provincia declaró al litio recurso estratégico; y por lo tanto ha dispuesto procedimientos adicionales a los de la Ley Minera, para la aprobación de los proyectos de litio. Básicamente se trata de la conformación de un Comité de Expertos en donde hay representantes del Conicet, de la Universidad Nacional de Jujuy y otros organismos públicos que tienen la misión de revisar los posibles impactos de mediano y largo plazo de los proyectos que presenten las empresas y recomendar la conveniencia o no de los mismos.
¿Cuándo empezará a funcionar este comité?
Ya está funcionando y ha tenido varias reuniones. Se está revisando la documentación disponible que las empresas habían presentado a los fines de obtener las aprobaciones de los estudios de impacto ambiental. Hay que aclarar que no hay todavía presentación de proyectos definitivos de inversión y operaciones por parte de las compañías. Suponemos que en los próximos meses ese comité podrá tener acceso a los proyectos definitivos y por lo tanto podrá opinar acerca de la conveniencia o no de aceptar ese tipo de inversiones.
"TODAVÍA NO HAY PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN AUTORIZADOS EN JUJUY"
Las inversiones que ya están pactadas, ¿seguirán adelante o están sujetas a revisión?
Es importante aclarar que en Jujuy ha habido autorizaciones para exploración y realización de ensayos previos a las etapas de operación y explotación; todavía no está construida ninguna planta para transformar la salmuera en carbonato de litio. En definitiva, no hay aún inversiones que estén aseguradas en la provincia de Jujuy, porque no hay proyectos definitivos.
¿El trabajo del Comité de Expertos incluiría la aprobación de los estudios de impacto ambiental?
Los estudios de impacto ambiental, en el caso de la provincia de Jujuy, son primariamente analizados por la Unidad de Gestión Ambiental Minera (UGAM), que es un organismo asesor no vinculante de la Dirección de Minería provincial. En el caso de la empresa Orocobre, la UGAM ya ha aprobado estos estudios. El comité de expertos es un procedimiento adicional, que si bien va a revisar los impactos ambientales, va a poner la mirada en los impactos sociales, laborales, económicos y tecnológicos de cada uno de los proyectos. Más concretamente: se abocará a estudiar la distribución de las inversiones, es decir, cuánto es lo que realmente se terminará invirtiendo en la provincia en obra pública, diseños, tecnologías o cuánto se invertirá en otros lugares de la Argentina. En segundo lugar, cuál es la composición del personal de la futura planta de operaciones y cuántos de los cargos -gerenciales, mandos medios y operarios- se piensan cubrir localmente. En tercer lugar, los aspectos tecnológicos: qué tipo de tecnologías se van a utilizar para los procedimientos en la refinación del carbonato de litio. En fin, todo este tipo de cuestiones son las que van a ser analizadas por este comité y en función de los resultados que se obtengan se harán las recomendaciones correspondientes, la necesidad de ajustes, correcciones o reorientaciones en algún aspecto de las inversiones.
"HABRÁ QUE ANALIZAR CÓMO SE FIJARÁ EL CANON MINERO”
¿Se analizarán cuestiones relacionadas a los ingresos provinciales derivados de la explotación del recurso?
Hay que tener en cuenta que la explotación del litio en salares y salinas, más allá de que esté en el marco de las leyes mineras, se parece mucho más al desarrollo de los hidrocarburos. De lo que se trata en definitiva es de bombear salmuera y extraerla de las capas subsuperficiales de los salares. Luego, a través de un proceso industrial, se extrae el litio disponible en la salmuera y se lo transforma en carbonato de litio. Así, el procedimiento es de alguna manera un poco más parecido a la extracción de hidrocarburos que a la minería más clásica, donde se saca la roca o el mineral que es parte integrante de la roca. Este aspecto va tener incidencia seguramente en la aplicación de las tasas conocidas como canon minero.
Es decir, ¿podría variar el monto que le corresponda a la provincia en comparación con otros minerales, metalíferos o no metalíferos?
Claramente. Habrá que determinar cómo va a ser el procedimiento para fijar estos cánones. ¿Se va a cobrar el canon sobre la cantidad de salmuera extraída o sobre la cantidad de carbonato de litio obtenido después de un proceso industrial "no minero"? Estas cuestiones todavía no están establecidas. Un tema adicional es que paralelamente a la declaración del litio como "recurso estratégico", la provincia ha creado una empresa estatal -Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE)-, vinculada a la posibilidad de asociarse a este tipo de emprendimientos.
Es decir, ¿JEMSE podría asociarse a los privados en la explotación del litio?
Exacto. Hay que tener en cuenta al analizar este tipo de estrategias que en la actualidad la diferencia entre el costo de producción del carbonato de litio y su precio internacional representa un monto sustancialmente importante. Asociarse y acompañar la inversión privada sería una forma de tener una mayor participación en este lucro, al que, de otra forma, sería difícil acceder bajo el esquema actual.
POSIBILIDADES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
Se ha hablado de la necesidad de crear valor agregado, ir más allá de la extracción del litio. ¿Existen avances en este sentido?
Se está avanzando. A fines del mes de abril se realizó un seminario en Jujuy donde participaron especialistas de las instituciones más importantes en investigación para la elaboración de prototipos de baterías de litio. La conclusión de los presentes fue que teniendo el apoyo necesario, en un plazo no mayor a un año, estaríamos en condiciones de contar con un prototipo de baterías de litio para telefonía móvil y computación en condiciones de tener éxito por lo menos en el mercado nacional. La tecnología la generarían las instituciones públicas de investigación y después obviamente habría que buscar socios en el sector privado que estén interesados en pasar a la etapa de fabricación en serie de baterías, aprovechando esa tecnología.
En esta reunión que usted menciona se creó a su vez un grupo interministerial para impulsar el desarrollo del litio, una iniciativa desde el Gobierno nacional. ¿Cuál es su visión al respecto?
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Industria de la Nación han creado un grupo de trabajo interministerial para el aprovechamiento industrial del litio por instrucciones directas de la presidenta de la Nación. Cristina Kirchner. A partir de una serie de conversaciones con directivos del INVAP, ha puesto la mirada en la necesidad de avanzar en la industrialización del litio en la Argentina. La creación de este grupo de trabajo es un gesto concreto del Gobierno nacional y significa poner el tema en agenda. Del grupo interministerial van a participar además los sectores privados: las cámaras de electrónica de la minería; desde este espacio se va a poder sugerir al gobierno las acciones y medidas conducentes a un aprovechamiento más integral del litio en el país. Los temas tecnológicos son sumamente importantes ya que en 4 o 5 años estaríamos en condiciones de producir la próxima generación de baterías, conocidas como de litio oxígeno, que tienen un mayor grado de seguridad y mayores posibilidades tecnológicas que las de litio ion que están actualmente en el mercado.
Será necesaria una ley nacional que le dé impulso al litio, establecer un presupuesto, etc.…
Hay que tenerlo en cuenta. Obviamente esto recién está empezando a crecer y hay que tratar de no desequilibrar la oferta de carbonato de litio con la demanda, que actualmente se encuentra en equilibrio, con crecimientos de la demanda pero también de la oferta. Es decir, se trata de no sobreofertar carbonato de litio en el mercado internacional porque en los próximos años estarán entrando proyectos de Argentina y Bolivia. Es un tema de estrategias comerciales nacionales que habrá que cuidar y eventualmente tomar acciones conjuntas con Chile y Bolivia que junto con Argentina van a ser los principales productores.
"LAS EMPRESAS TIENEN UN DISCURSO DISTINTO”
Es decir, cabe la posibilidad de establecer algún tipo de frente común entre Bolivia, Chile y Argentina, países que concentran el grueso de las reservas mundiales de litio en salmueras.
Obviamente que es una posibilidad. Quizá no se adopte en lo inmediato pero probablemente en los próximos años haya alguna estrategia común. Hay que tener en cuenta que esta mirada que estoy dando está más bien ligada a la visión que se tiene desde el Estado; no es todavía una perspectiva compartida con las empresas que se proponen explotar el litio en el país. Estas compañías tienen un discurso distinto y esto hay que admitirlo; sostienen que es muy difícil entrar en la carrera tecnológica, que es muy difícil que logremos manejar las tecnologías de fabricación de baterías próximamente, y que obviamente, el mejor negocio es sacar la salmuera, producir carbonato de litio y comercializarlo; piensan que ese es todo el negocio que podemos hacer en los próximos años. Vemos que son divergentes los discursos de una parte y la otra.
Bolivia ha adoptado un esquema básicamente estatal para la explotación del recurso y pareciera que se le está haciendo muy difícil avanzar…
Los bolivianos piensan producir en su planta estatal 25 mil toneladas de carbonato de litio en los próximos años, cuando esta central entre en operaciones plenas. Y tienen pensado destinar 20 mil toneladas al mercado internacional y reservarse 5 mil toneladas para el desarrollo de fabricación de baterías. El esquema boliviano resulta una referencia, aunque no es exactamente el que se va a seguir en la Argentina. Respondiendo la pregunta, pienso que las empresas privadas trabajan mucho con el tiempo. Ellos prefieren aprobaciones y autorizaciones rápidas para poder entrar enseguida en el mercado. Y a veces esta estrategia no es compatible con lo que se quiere desde el Estado, en donde lo que se espera no es ganar por tiempo, sino lograr un manejo más integral de la cadena productiva, aunque se llegue un poquito más tarde al mercado. Un mercado que de todas formas está creciendo y habrá espacio para alimentar esa demanda en los próximos años.
"EL LITIO SERÁ UN ELEMENTO CLAVE EN LOS PRÓXIMOS 30 ó 40 AÑOS"
Finalmente, hay que decir que en la Argentina el tema todavía no ha adquirido una amplia difusión. A su entender, ¿por qué el litio, este recurso tan abundante en los salares del norte del país, debería ser considerado estratégico?
Por un lado, porque está íntimamente ligado al futuro de la industria automotriz, que es una de las más dinámicas del Mercosur y del mundo. Y es además una de las industrias que más sostiene el empleo. Asimismo, el litio está relacionado directamente con las futuras generaciones de energía nuclear a partir de la fusión. En el marco de un mundo donde la energía juega un rol clave en el desarrollo, el litio será un elemento importantísimo para los próximos 30 o 40 años. La Argentina es uno de los países con mayores reservas de litio contenido en salmueras, que es el que presenta condiciones más favorables para ser extraído, y en este sentido es que existe una gran oportunidad para el país.
Y también para la provincia de Jujuy… Por supuesto. El estado provincial lo declara recurso estratégico "para el desarrollo económico y social de la provincia"; esa es la visión. Si bien los cálculos son muy dinámicos y van cambiando día a día, los recursos de litio estimados son del orden de los 50 mil millones de dólares, solamente en Jujuy. Es el equivalente a las reservas que hoy tiene la Argentina en el Banco Central. Quiere decir que económicamente este recurso tiene un valor muy importante. Los hidrocarburos son un ejemplo de lo que ha pasado en la provincia anteriormente y no queremos que se repita.
¿A qué se refiere puntualmente?
En décadas pasadas la provincia llegó a tener una explotación petrolera importante y hoy vemos que no se aprovechó esa oportunidad en su momento para generar desarrollo. Quienes han visto aquella experiencia hoy tienen una mirada distinta y plantean: Tratemos que la ganancia que tienen las empresas se reinvierta en la provincia, que el estado jujeño participe activamente en la redistribución de este patrimonio que se va a explotar y que las comunidades locales tengan los beneficios correspondientes. No se trata de limitar el accionar de las empresas, pero sí de sentarse a negociar, por ejemplo, que una parte sustancial de las ganancias de las empresas sea reinvertida en la provincia, y estas no tienen que ser necesariamente reinversiones en la minería.
¿Qué tipo de inversiones podrían ser?
Por ejemplo, la provincia tiene sistemas productivos muy interesantes para la quinua, un cultivo que ha sido revalorizado por su alto valor nutritivo. Hoy en día el precio internacional de la tonelada de quinua es de 2.000 dólares. Es un precio sumamente interesante. Es decir, serían inversiones importantes que generaría una gran cantidad de puestos de trabajo. En definitiva, de lo que se trata es de tener una estrategia integral alrededor del litio para que, aun siendo una explotación en manos privadas, logre redinamizar la economía de toda la región.
"TENEMOS RECURSOS MUY VALIOSOS PARA AVANZAR EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO”
En diálogo con Tecnoil, Gabriela Trupia, subsecretaria de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, hizo referencia a las posibilidades de trabajar en el desarrollo científico, tecnológico e industrial de baterías de fabricación local. La estrategia incluye la conformación de un grupo interministerial para el aprovechamiento integral del litio.
Se habla mucho del litio y su importancia creciente en la economía mundial. ¿Cuál es la visión al respecto?
Nosotros vemos la necesidad de adoptar una posición estratégica con respecto a este recurso, que va a ser fundamental en las tecnologías de la comunicación y las energías renovables en el futuro. La Argentina está entre los países que poseen el "grueso" de las reservas de litio y creemos que es importante trabajar en la generación de valor agregado en torno a este mineral y no quedarnos simplemente en la actividad extractiva. Con ese objetivo hemos empezado a trabajar de manera bastante temprana en el aprovechamiento de los recursos humanos, científicos y tecnológicos que ya tenemos en el país.
"EN EL SECTOR DE LA QUÍMICA HAY CIENTÍFICOS DE EXCELENCIA”
¿En qué medida podrían utilizarse estos recursos y capacidades para impulsar el desarrollo del litio?
Existe en la Argentina capacidad científico tecnológica en el sector de la química que es de excelencia, que en algunos casos han estado avanzando en posibles desarrollos del litio, fundamentalmente en la generación de celdas de litio ion. Y hay otros profesionales que si bien no están específicamente en el tema, poseen conocimientos muy importantes que podrían ser aplicados en este campo. Me refiero por ejemplo, a grupos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Inquimae, un instituto de investigación del Conicet asociado a la Universidad de Buenos Aires, y otros equipos que ya vienen trabajando en temas de química. Poner esos recursos intelectuales en función de lo que se necesita para desarrollar aplicaciones del litio, sería quizá el aporte más sustantivo que podamos hacer desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
¿Cuáles son los objetivos del grupo interministerial creado en torno al aprovechamiento del recurso?
El grupo, liderado por un staff político, va a tener comisiones técnicas que estarán pensando y proponiendo al Estado nacional las líneas de acción que se consideren más adecuadas. Ese es el objetivo, identificar y proponer acciones conjuntas, para potenciar lo que podría hacer cada ministerio por separado.
Por un lado, es necesario que desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva nos orientemos hacia esta transferencia y diseminación de conocimientos para crear prototipos, desarrollos e innovaciones en el ámbito científico tecnológico. Por otra parte, necesitamos de las políticas industriales y otras fuentes de financiamiento que permitan llevar estos proyectos científicos tecnológicos al mercado.
Es decir, se daría una interacción entre el Ministerio de Industria y el de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica…
Exacto. En el análisis de las perspectivas del mercado, no sólo está involucrado el Ministerio de Industria sino también el Ministerio de Economía, que deberá estudiar todas las cuestiones que tienen que ver con la programación económica de un nuevo sector estratégico de la economía nacional y darnos una visión prospectiva, de mediano y largo plazo. La "pata" minera es también importantísima, aunque todavía no estemos trabajando directamente con ellos.
¿En qué etapa de conformación está el grupo?
Estamos trabajando "informalmente". Nos falta transitar por la firma de la resolución que le va a dar cuerpo institucional. Hemos acordado que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ocupará en este primer tramo la presidencia. En esta línea, es que ya estamos conformando un equipo técnico interno que se encargará de la parte operativa, convocar a las reuniones, redactar las actas, etc.
"VAMOS A CONVOCAR A CIENTÍFICOS Y EMPRESAS”
¿Habrá otros sectores convocados además de los ministerios?
Queremos sumar otras dependencias nacionales, organismos de investigación y desarrollo como el INTI, el Conicet y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. También se invitará a las cámaras industriales en los sectores de fabricación de automotores, componentes, industrias electrónicas y todas aquellas que puedan tener que ver con las etapas de industrialización del litio.
Siendo que hay países que están muy avanzados en estas tecnologías, ¿cuánto piensa que puede llevar un eventual desarrollo propio como el que se plantea?
Es lo que hemos empezado a discutir en el seminario que se hizo en Jujuy recientemente, en donde un grupo de científicos que han estado trabajando en algunos desarrollos, creen posible llevar adelante proyectos de fabricación local de celdas de litio para algunos nichos específicos como es el uso satelital, haciendo ingeniería reversa, copia de tecnología, adquisición, etc. Y paralelamente buscar industrias que lo hagan para que lleguen al mercado estos modelos.
¿Cuánto tiempo llevaría?
Esto sería en el corto plazo, que de todos modos no es "mañana mismo"; llevará un par de años instalarlo. En segundo lugar, creemos que hay que generar un programa de investigación y desarrollo de más largo plazo, para trabajar a su vez en la resolución de los problemas técnicos de las tecnologías futuras, en nichos mucho más ambiciosos, como los autos híbridos, en donde existen determinadas cuestiones que las baterías van a tener que resolver como es el tema de las temperaturas. Para esto necesitaremos grandes inversiones en la formación de investigadores en este campo específico -necesitamos una masa crítica-, equipamientos y nuevas estructuras. Un tema que también estuvimos analizando es la disposición final, por ejemplo, de baterías de litio una vez descartadas. Es decir, hay que tener en cuenta todos los desafíos que implicaría esta cadena de valor.
¿Se trata de acciones de corto plazo y mediano o largo plazo respectivamente?
Exacto. Sería una estrategia de doble entrada en donde, obviamente, todavía hay mucho por discutir. Por eso es que, como señalé anteriormente, vamos a convocar a científicos, tecnólogos, ingenieros y a empresas para seguir ampliando nuestra visión.
¿La participación de empresas es a nivel local o se piensa a su vez en las compañías que están involucradas internacionalmente con el desarrollo de baterías?
Nosotros primero pensamos en las empresas locales con vinculación más o menos directa a estos desarrollos. Tendremos que resolver en el ámbito del grupo como nos manejaremos con las empresas que tienen el know how, que ya manejan estas tecnologías a nivel internacional. No conozco cuáles son las expectativas de esas compañías en cuanto a la posibilidad de producir en el país, donde están más cerca del recurso.
Chile y Bolivia también tienen grandes volúmenes de litio en sus salares y seguramente, al menos en los papeles, también tendrán algún plan de desarrollo tecnológico. ¿Es demasiado prematuro para pensar en algún tipo de cooperación regional?
Pienso que sería estratégico tratar el tema a nivel regional. Al seminario que hicimos en Jujuy asistió el ingeniero boliviano Luis Alberto Echazú, gerente nacional de Industrialización de Recursos Evaporíticos de la Comibol, con quien tuvimos una charla muy enriquecedora. A su vez, él se fue también muy satisfecho porque vio las capacidades científicas y tecnológicas que tiene este país como para empezar a conversar sobre una posible cooperación, aunque no hemos avanzado todavía en ese sentido.
Fuente: Tecnoil
2613 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas