CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Decio Oddone: “El destino principal del gas es usarlo como energético de exportación”

29/08/2011 | INTERNACIONAL | Notas Destacadas | 2584 lecturas | 657 Votos



En el marco del 4to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, el semanario Energy Press entrevisto a Décio Fabricio Oddone, Vicepresidente Ejecutivo de Braskem quien asegura que "el destino principal del gas es usarlo como energético de exportación".




EP.- En el reciente congreso de la CBHE usted ha señalado que es necesario revitalizar el ciclo exploratorio como alternativa para encarar los desafíos actuales en el sector. ¿Podemos poner en contexto esa afirmación?


DO.- Lo que hay en el mercado energético brasilero es un desarrollo extraordinario en los últimos años, fruto del descubrimiento del Presal, principal hallazgo de hidrocarburos en el mundo en las últimas décadas, todavía los volúmenes de reservas no están totalmente cuantificados pero son volúmenes que van a multiplicar las reservas de hidrocarburos del Brasil y eso abre toda una nueva perspectiva de desarrollo de la industria en nuestro país y una expectativa de incrementos muy importantes en la producción de petróleo y de gas tanto de Petrobras como en las otras compañías que operan en Brasil, de manera que por el año 2020 Petrobras será, si no la principal, por lo menos una de las principales compañías petroleras del mundo.


EP.- ¿La visión de Petrobras, en este marco, será producir para la exportación fundamentalmente o también para el mercado interno?


DO.- Yo no hablo por Petrobras, hablo como un observador de la industria y como alguien que estuvo años ahí, y lo que hemos visto en Petrobras, es un plan de construcción de refinerías para la atención del mercado externo pero, el crecimiento rápido de la demanda de combustibles, tanto gasolina como diésel en Brasil, han hecho que los últimos planes de Petrobras-que leí en la prensa- tiendan a llevar esas refinerías para la atención del mercado interno, dado el crecimiento de la demanda interna en Brasil, especialmente en el nordeste. Entonces, yo ahí veo a Petrobrás desarrollando de manera fuerte la exploración y el desarrollo del presal y construyendo nuevas refinerías para atender el mercado brasilero y en ese marco creo que siempre habrá algo de exportación.


EP.- ¿Esa lógica se extendería a países como Bolivia, considerados fundamentalmente exportadores de gas? En otras palabras, ¿considera usted que Bolivia debe insistir en su rol de país exportador de gas?


DO.- Yo creo que ahí hay algo que los expertos saben pero que la gente común no lo entiende como es el hecho de que exportar gas y atender el mercado interno e incluso la agregación de valor al gas, no son excluyentes. El gas tiene un 90 por ciento más o menos de metano que es el componente que se usa como gas combustible y que puede ser convertido a urea o en algún otro producto industrializado, pero, generalmente el metano es utilizado como energético. Entonces, el 85 ó 90 por ciento del gas natural tiene como destino natural ser usado como energético, en los otros 10 ó 15 por ciento que vende el gas y que son las fracciones más pesadas, está el etano, el propano y butano. Entonces, considerando que el destino principal del metano es energético y el del etano es petroquímico o energético y el resto es casi cocina o gasolina, hay espacio para que un productor de gas sea al mismo tiempo proveedor energético y desarrollador de industria de valor agregado.


EP.- Con escaso margen por lo visto…


DO.- Si, yo trabajo con petroquímica y veo que Bolivia, por ejemplo, tiene la posibilidad de seguir utilizando el gas como energético y también de desarrollar industrias que utilicen las fracciones más pesadas del gas natural para desarrollar productos de mayor valor agregado en la cadena. No son procesos excluyentes.


EP.- Cerrando el concepto. ¿Usted quiere decir que es más adecuado usar el gas como energético de exportación que como materia prima para agregación de valor o industrialización?


DO.- Podemos decir que casi un 90 por ciento del volumen del gas tiene un destino más energético exportable y que un 10 por ciento puede ser utilizado como materia prima para desarrollo de industrias como la petroquímica.


EP.- En este marco, ¿en qué situación están las negociaciones de Braskem para desarrollar un proyecto petroquímico en Bolivia?


DO.- Hace muchos años que Braskem firmó algunos acuerdos con YPFB para el desarrollo de un proyecto petroquímico y esto avanzó bastante en la época del año 2000, cuando se hizo un estudio de prefactibilidad de la construcción de una planta petroquímica en la frontera Bolivia-Brasil por Puerto Suárez y esto no avanzó. Sin embargo, nosotros seguimos conversando con YPFB permanentemente y seguimos abiertos a reabrir las posibilidades cuando sea posible.


EP.- ¿El crecimiento del mercado energético interno expresa un crecimiento de la economía de un país?


DO.- Si, están vinculados. Yo creo que el crecimiento extraordinario que tuvo el mercado interno boliviano, en materia de consumo energético, es fruto del crecimiento de la economía y, también, del incentivo al uso del gas natural lo que es lógico en una economía como la boliviana donde el país produce gas y es obvio que haya un aumento de consumo interno de gas en sus industrias, en su cadena energética.


EP.- Consecuentemente, como política de Estado, no sería equivocado destinar un porcentaje de la producción de gas al mercado interno y otro a la exportación…


DO.- Políticas de Estado, las define el Estado. Yo como observador, veo como natural que un país, que es gran productor de gas, tenga una matriz energética también influenciada por la disponibilidad de gas natural que es el caso boliviano, precisamente.


EP.- En otro orden, pero muy cerca del mismo. ¿Qué hará Brasil con sus reservas del presal? ¿Las exportará o las mantendrá como reservas?


DO.- Por los números que yo veo en la prensa, pues no tengo ninguna información que no sea pública sobre el presal, pienso que las reservas internas del Brasil van a tender a ser destinadas al mercado interno y, otra parte, a los mercados de exportación.


EP.- Aquí vendría la conciliación entre exportar y el aprovechamiento interno de estas reservas…


DO.- Sin duda que Brasil va a privilegiar su mercado interno y sus excedentes los va a exportar.


EP.- ¿El privilegiar el gas en el mercado interno brasilero estará destinado a proyectos petroquímicos?


DO.- No, estoy hablando en general pero también se aplica al gas. Imagino que Brasil va a suministrar importantes volúmenes de gas para el consumo interno y está estudiando el uso de parte de este gas para proyectos petroquímicos.


EP.- Hay una tendencia actual por priorizar el rol del Estado en el sector y en esta línea pensar que energéticos como el gas pueden apuntalar no solamente la industrialización del gas, sino también el desarrollo integral de un país. ¿Es esa la lógica que aplica Brasil o hay un predominio de la visión empresarial privada?


DO.- En Brasil todas las políticas energéticas son determinadas por un Consejo Nacional de Políticas Energéticas que tiene la atribución de determinar las directrices de política energética del país y que la sigue todo el mundo. En Brasil hay una coordinación muy clara de las políticas energéticas.


EP.- Después del presal, ¿Bolivia sigue siendo para Brasil un proveedor confiable de gas y de largo plazo?


DO.- Bolivia es un proveedor importante para el mercado brasilero y yo veo, como observador de nuevo, que es importante el gas boliviano para el mercado brasilero.


EP.- En el IV Congreso de la CBHE se ha priorizado mucho la importancia del gas principalmente como energético de exportación. ¿Es una lectura equivocada?


DO.- Yo lo que escuche es que hay que estimular un nuevo ciclo exploratorio y lo que pienso que está ocurriendo y que, a partir de esa situación, con la disponibilidad de nuevas reservas, salir a buscar nuevos mercados para comercializarlo. Eso en resumen lo que yo advertí y el tema de industrialización se enmarca en el tema de los mercados.


EP.- El gas ha sido entonces el niño bonito de este cónclave…
DO.- El gas es un combustible, mucho más limpio que el carbón y el petróleo y que hoy, con la inclusión de la agenda ambiental en los temas energéticos y tema del calentamiento global, el gas tiene algunas ventajas competitivas que no se percibían hace algunos años. De manera que a nivel mundial se advierte una tendencia de incremento del consumo de gas por razones económicas y también por razones ambientales.


EP.- Hablando un poco de Braskem, ¿cuáles los proyectos más importantes que tiene en este momento?


DO.- Braskem es ahora la petroquímica más importante de las Américas, tenemos 35 plantas petroquímicas de las cuales 28 están en Brasil, 5 en Estados Unidos y dos en Alemania. Somos el principal productor de polipropileno que es un plástico importante en Estados Unidos, tenemos 7 millones y medio en capacidad de producción de recina, lo que nos pone como una de las principales petroquímicas del mundo y los planes nuestros de expansión son básicamente en las Américas. Tenemos estudios con Petrobras para viabilizar un proyecto petroquímico aprovechando el gas del presal, se tiene también un proyecto de gas químico en México que se debe empezar a construir el próximo año para entrar en operación el 2015 y será el principal proyecto petroquímico de México. Asimismo, tenemos estudios para hacer otras plantas en Estados Unidos, Venezuela, Perú y está el acuerdo este con YPFB para tratar de viabilizar una industria gas química en Bolivia también. Aclararle que Braskem es una compañía privada independiente de Petrobras en la cual Petrobras tiene una participación accionaria relevante pero no es mayoritaria.


PERFIL


Décio Fabricio Oddone es ingeniero electrónico y fue uno de los profesionales que integró el equipo pionero de Petrobras para explorar las aguas profundas del presal. Por varios años fue presidente de Petrobras y actualmente se desempeña como vicepresidente ejecutivo de la firma Braskem. Recibió el título de honoris causa de la Maestría en Gestión y Administración de Empresas de la Alta Escuela de Dirección y Administración de Empresas de Madrid y fue condecorado por el Gobierno de Brasil con la Orden del Río Branco en el Grado de Comendador y por el Ejército local con la Medalla del Pacificador.

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

2585 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas