CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Enap vuelve a tener pérdidas: ya no paga horas extras, elimina tres gerencias y cierra parte de refinería

26/03/2012 | CHILE | Notas Destacadas | 3645 lecturas | 820 Votos



En Enap ya no hay dinero para horas extras. Se redujeron al máximo los gastos en pasajes y viáticos.




Los trabajadores tienen que hacer uso de sus vacaciones acumuladas para no comprometer gastos. Se eliminaron, desde ahora y para siempre, tres gerencias (de Desarrollo, Refinación en Magallanes y Desarrollo de Enap Refinerías), se desvinculó a 13 ejecutivos en enero de este año, y una línea completa de la refinería Bío Bío ya no funciona, para ahorrar.


Todas estas medidas las ha implementado Ricardo Cruzat Ochagavía, ex gerente de la filial de generación de CGE, de Emel y de Entel, que desembarcó en agosto del año pasado en la petrolera estatal y se encontró con una crisis de proporciones.


-¿Enap tuvo pérdidas en 2011?


"Sí, pero no puedo decir de cuánto, porque aún no se entrega el balance. Fue un año muy complicado. Nos fue bien en exploración y producción, pero no en refinación, que es más de la mitad del negocio. Desde 2011 hemos tomado una serie de medidas tendientes a darle sustentabilidad al negocio".


-¿Seguirá en rojo en 2012?


"La situación ha estado mejorando, pero no se sabe cuánto durará. La refinería es un negocio donde se procesa filete y huachalomo, y uno tiene que tratar de sacar más filete y menos huachalomo. Y el producto que no sacamos, lo importamos. Eso es más económico que gastar energía e insumos en sacar productos no tan valiosos".


-¿Puede llegarse al punto de tener que cerrar las refinerías?


"Mientras seamos capaces de pagar los costos variables y pagar parte de los recursos fijos, conviene seguir funcionando".


La crisis del negocio de refinación viene porque en EE.UU., debido al descubrimiento de shale gas (gas no convencional), el crudo está barato y hay una gran competencia, lo que hizo caer los márgenes de refinación. Pero fuera de ese mercado el crudo sigue escalando y Enap tiene que procesar con un insumo más caro. A ello se suma otro factor crítico: la energía, y Chile tiene uno de los precios más caros del mundo. En la línea de bajar los costos energéticos están analizando un proyecto eléctrico con Copec, que cuesta unos US$ 300 millones.


-¿Es conveniente tener una petrolera estatal en un país sin petróleo?


"En teoría sí, pero sujeto a una condición: hacer bien la pega. Hay un tema de localización, de que es más eficiente traer crudo que productos terminados; hay consideraciones ambientales que le da más sentido a que los productos se refinen acá... hay consideraciones geopolíticas también. Pero no a cualquier costo. Hoy, más allá de si tiene sentido que exista una refinería en Chile, debemos ser capaces de funcionar eficientemente. Hoy, como país, tenemos una matriz energética que hace que ésta y otras industrias estén complicadas; lo está Enap, pero también el agricultor de paltas que tiene que regar con un agua más cara que en California".


-¿Y eso justifica una privatización?


"Si Enap fuera privada tendría los mismos problemas".


-¿Y se debería privatizar?


"Hay que ser pragmático; ya han surgido varias voces (como los trabajadores de Enap) que están hablando de que se incorpore capital privado y no soy yo quien debe pronunciarse sobre eso, sino el Gobierno".


CÓMO SACAR GANANCIAS


-¿Cómo les ha ido con la venta a industriales? ¿Puede mejorar los números?


"No estamos en una política de ir a tomarnos el mercado. Pero parte de la política comercial de Enap es que no es discriminatoria y premia la previsibilidad de la demanda. Y en la medida de que alguien (un cliente industrial) me garantice que me va a comprar una cierta cantidad de metros cúbicos durante el año y me cumpla, le daré condiciones más ventajosas de precio. Para hacer la cuenta de la vieja, Enap no va a hacer un gran negocio quitándole clientes a las distribuidoras. Tenemos que ser campeones mundiales en el negocio de la refinación y exploración y producción".


-¿Quieren ampliar la presencia en Egipto y Ecuador, donde les ha ido bien?


"Estamos evaluando oportunidades. Permanentemente salen nuevos bloques en Egipto y vemos cosas en Ecuador".


-¿Y en Argentina? ¿Fueron el "daño colateral" en la pugna del gobierno de Cristina Fernández con Repsol?


"Es un tema delicado. Nos enteramos por nuestro socio, que fue esta semana notificado, pero nosotros no lo hemos sido".


-Si el gobierno argentino relicita, ¿se quieren quedar en Argentina?


"Primero tenemos que aclarar la situación actual. Tenemos la obligación legal de ser diligentes en defender nuestra inversión y hacer todos los esfuerzos por aclarar cuál es la situación. Pero hoy no estamos en antecedentes para decir "estamos dispuestos a esto". Además, estamos desde 1990 en Argentina y nos ha ido bien. Tenemos tres áreas: Cañadón Perdido-Campamento Central, Área Magallanes y Pampa del Castillo".


-¿Argentina ha sido buen negocio como para seguir allí?


"Ha sido rentable estar en Argentina. Cada peso que hemos puesto allí se ha evaluado bajo parámetros técnicos, ha pasado por el directorio y se ha aprobado. No hemos actuado con piloto automático ni nadie nos ha obligado a hacer algo que no queramos".


-¿Han analizado entrar a Colombia y Brasil?


"Estuvimos en algún minuto en Colombia y analizamos Brasil. Han cambiado las condiciones; en Colombia el país está desregulado y es un tema que tenemos que analizar. En Brasil había temas de contingencias ambientales que hacían imposible la inversión y además los grandes logros petroleros son en aguas profundas, donde cada pozo vale mucho más que nuestro presupuesto de inversiones de todo el año".


-¿Están viendo algún acuerdo con Petrobras?


"Sí, estamos evaluando un acuerdo (sobre crudos pesados) para mejorar la competitividad".


-El mundo se gasifica. ¿Está buscando gas Enap?


"Lo hacemos todos los días en Magallanes. En Ecuador contamos con una concesión en el Golfo de Guayaquil que eventualmente podría tener gas. Estamos haciendo pruebas de tight gas (gas que se encuentra en arenas) en Magallanes y tenemos presupuestado hacer pruebas de shale gas. Los geólogos pueden asegurar qué gas va a haber, el tema es a qué costo".


-¿Se resentirán las inversiones con las pérdidas de Enap?
"Hay inversiones más bien estructurales y no se van a postergar, aunque se hacen ajustes de austeridad. Este año invertiremos entre 250 y 300 millones de dólares. En Magallanes invertiremos sobre US$ 60 millones en exploración y producción, lo que habla del esfuerzo por buscar los hidrocarburos que necesitamos en la zona".


- ¿Cuánto pierden al subsidiar el gas en Magallanes?


"No perdemos porque Enap tiene cuatro negocios en Magallanes: gas, se saca crudo, se dan servicios a Geopark y Methanex, y se trata el gas licuado y se lleva al centro de Chile. Pero gran parte del estrés se lo lleva el esfuerzo de sacar gas para la ciudad que lo recibe a un precio que es de US$ 2 por millón de BTU mientras al centro de Chile el gas domiciliario se vende a US$ 50 el millón de BTU".


"Ha sido rentable estar en Argentina. Cada peso que hemos puesto allí se ha evaluado bajo parámetros técnicos, ha pasado por el directorio y se ha aprobado. No hemos actuado con piloto automático ni nadie nos ha obligado a hacer algo que no queramos".


"(Sobre la privatización) hay que ser pragmático; ya han surgido varias voces (como los mismos trabajadores de Enap) que están hablando de que se incorpore capital privado y no soy yo quien debe pronunciarse sobre eso, sino el Gobierno". "En Enap me siento 20 años más joven"


-¿Cómo fue haberse hecho cargo de Enap en medio de una crisis?


"Me siento como 20 años más joven: aquí rejuvenecí. Ha sido como reinventarme: entré a un negocio distinto, con un rol que no me había tocado porque nunca había trabajado en una empresa pública, en una empresa que para ciertas cosas se le pide que actúe como privada y para otras que sea pública... uno está aquí para la patá y el combo. Lo más importante es saber decir qué no hay que hacer y así evitar que la empresa se desenfoque".


-¿Como ha sido la recepción del mundo sindical?


"Me he llevado bastante bien... percibo que agradecen la franqueza porque saben que no hay nada peor que le emborrachen la perdiz y enterarse después de la gravedad de la situación. Lo que más he tenido que hacer es hablar de frente, plantear cara a cara lo difícil de esta situación. Hay un equipo muy profesional a todo nivel y con mucha camiseta".

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

3646 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas