
Una vez sancionada en el Congreso su reestatizaci贸n, la nueva petrolera de bandera deber谩 enfrentar una serie de desaf铆os que determinar谩n en gran medida la suerte hidrocarbur铆fera de la Argentina en el mediano y largo plazo.
Adem谩s de ponerle freno al descenso de la producci贸n y elevar la oferta de combustibles, la empresa deber谩 reducir las importaciones energ茅ticas y lograr el acceso al mercado de capitales, una tarea complicada hasta tanto no resuelva con Repsol el pago por la expropaci贸n.
Tras la sanci贸n en el Congreso del proyecto de ley presentado por la presidenta Cristina Kirchner para reestatizar YPF -seg煤n la conformaci贸n actual del Parlamento, con amplia mayor铆a oficialista, la aprobaci贸n no acarrear铆a inconvenientes-, el Gobierno tendr谩 que abordar una serie de cuestiones relativas a la actualidad operativa de la petrolera que determinar谩n, en buena parte, la realidad hidrocarbur铆fera de la Argentina a mediano y largo plazo. Integran esa n贸mina la recuperaci贸n de la alica铆da producci贸n de petr贸leo y gas; el incremento de la capacidad de refinaci贸n de combustibles; la elecci贸n de un management profesional capaz de encarar de forma eficiente los m煤ltiples desaf铆os que tiene por delante YPF; la reducci贸n de las importaciones de energ铆a, que han erosionado el super谩vit comercial; y el acceso al cr茅dito para financiar los planes de exploraci贸n de reservorios no convencionales, entre otros 铆tems. Aqu铆 las claves:
1 | Frenar la baja de la producci贸n
A contramano de lo que muchas veces se piensa, el descenso de la oferta de hidrocarburos no s贸lo obedece a la ca铆da de la exploraci贸n. En los `80 se perforaban, en promedio, alrededor de 100 pozos exploratorios por a帽o. Desde 2000, esa cifra no supera la media de 45, seg煤n cuestiona Alieto Guadagni, ex secretario de Energ铆a. Sin embargo, el descenso de la producci贸n de hidrocarburos de YPF -de 2004 a la fecha, la de crudo cay贸 un 33,7% y la de gas, un 29,7 por ciento- tambi茅n se debe a la madurez de los principales yacimientos. Loma La Lata, el mayor campo gas铆fero del pa铆s, entr贸 en explotaci贸n en los `80, con lo cual tras 30 a帽os de operaci贸n ya ingres贸 en su fase de declinaci贸n por su madurez. Lo mismo sucede con Chihuido de la Sierra Negra y Manantiales Behr, otras importantes 谩reas petrol铆feras de la empresa.
La merma extractiva de YPF -que explica un 34% de la oferta de crudo de la Argentina y un 23% de la gas铆fera- fue m谩s pronunciada que la del pa铆s en su conjunto, que desde enero de 2004 se redujo un 18,5% y un 8,6%, respectivamente. La petrolera estatizada deber谩 apuntar, entonces, a incrementar la exploraci贸n para descubrir, a mediano plazo, nuevas reservas y expandir el horizonte de consumo. En la coyuntura, en tanto, tendr谩 que desplegar modelos de explotaci贸n que maximicen la oferta de los campos maduros e incrementen los aportes de yacimientos marginales que fueron desantendidos por la direcci贸n anterior, en manos de Petersen Energ铆a, el grupo de la familia Eskenazi, que a pesar de ser el accionista minoritario se hizo cargo del management de la petrolera en 2008.
2 | Elevar la oferta de combustibles
A la par de reactivar la producci贸n de crudo, YPF deber谩 mejorar la situaci贸n del downstream, es decir, la destilaci贸n y comercializaci贸n de combustibles, uno de los puntos que m谩s complicaciones le ha causado al Gobierno debido a los recurrentes faltantes en surtidores. La petrolera es, por lejos, el mayor jugador del mercado de refinaci贸n, con un share del 54,4% para naftas y 59,2% para gasoil. Tendr谩 que enfrentar una demanda que no para de crecer: desde 2004, el consumo de naftas se duplic贸 (creci贸 un 102,4%) y el de gasoil -el principal combustible del pa铆s- se elev贸 un 24,9%. Para correr a ese ritmo, YPF apura la ampliaci贸n de sus refiner铆as, que permanecen casi sin modificaciones desde la d茅cada del `90. Tiene en marcha proyectos para incrementar la capacidad de sus refiner铆as por u$s 838,82 millones, por lo que deber谩 encontrar los fondos para solventar esas iniciativas estrat茅gicas para cubrir el alza de la demanda en surtidores, que crece un 5,5% anual desde 2004.
3 | Gesti贸n profesional
Durante su alocuci贸n en el Sal贸n de las Mujeres de la Casa Rosada, Cristina Kirchner dedic贸 varios minutos a resaltar la necesidad de conformar un equipo de t茅cnicos y profesionales de primer nivel para marcar el nuevo rumbo de YPF. Tal preocupaci贸n tiene asidero: la petrolera es la mayor compa帽铆a del pa铆s, de la cual dependen -de forma directa e indirecta- m谩s de 40.000 trabajadores. Se precisa, adem谩s, de un grupo de profesionales con experiencia que defina las l铆neas de acci贸n para recuperar la producci贸n de crudo y reponer las reservas de gas, que cayeron a la mitad desde 2000. Pero la designaci贸n de Exequiel Espinosa, titular de Enarsa -a quien se asocia al empresario K Crist贸bal L贸pez y quien integraba la lista de pasajeros del avi贸n en el que lleg贸 Antonini Wilson al pa铆s-, no despert贸 confianza entre los directivos del sector. "Espinosa es un ingeniero reservorista. No tiene experiencia en materia de exploraci贸n, que es una de las 谩reas que debe reactivar YPF", critica un encumbrado ejecutivo.
4 | Contener y evitar las represalias internacionales
Desde Madrid, Antonio Brufau, presidente de Repsol, ya avis贸 que recurrir谩 a la Justicia local y a tribunales internacionales (posiblemente al Ciadi) para defender el valor de las acciones expropiadas a la petrolera espa帽ola. En tanto, el gobierno de Mariano Rajoy presiona a la Uni贸n Europea para que aplique represalias contra la Argentina. Ser谩n clave las negociaciones diplom谩ticas entre pa铆ses y los lazos de entendimiento que puedan tenderse con Repsol para desactivar cualquier reacci贸n que complique las exportaciones locales hacia el Viejo Continente.
El mayor obst谩culo en esa direcci贸n consiste en determinar un valor de las acciones expropiadas que satisfaga a ambas partes, una tarea que a priori parece muy complicada, debido a que el Gobierno quiere tomar como referencia la cotizaci贸n de la empresa, seg煤n sus libros contables, mientras que Brufau ya declar贸 que, en base al valor de YPF en la Bolsa hace un a帽o, quiere u$s 10.500 millones de indemnizaci贸n. El Gobierno, en cambio, pretender铆a pagar en funci贸n del patrimonio neto de la compa帽铆a, que asciende a unos u$s 2100 millones. Otro criterio ser铆a tomar el valor seg煤n los libros contables de YPF. En ese caso, la indemnizaci贸n rondar铆a los u$s 4000 millones.
5 | Buscar socios con capacidad t茅cnica y financiera
Para dinamizar las inversiones en exploraci贸n y producci贸n, YPF planea cerrar acuerdos con petroleras de porte mundial interesadas en radicarse en el pa铆s. Para atraerlos, cuenta con los notables recursos hidrocarbur铆feros de la formaci贸n Vaca Muerta en la cuenca Neuquina, se帽alada por muchos como el tercer mayor dep贸sito de gas no convencional (shale gas) del planeta. Para desarrollar esos campos -con recursos por m谩s de 760 trillones de pies c煤bicos (TCF), seg煤n el Departamento de Energ铆a de los EE.UU.- har谩 falta desembolsar m谩s de u$s 30.000 millones. En esa direcci贸n, YPF podr铆a sellar convenios de inversi贸n con varias compa帽铆as, entre las que figuran ExxonMobil, Total, Statoil, Sinopec, Chevron, EOG Resources y CNOOC, entre otras.
6 | R谩pida articulaci贸n con proveedores petroleros
Aunque las productoras de crudo son la cara visible de la industria, detr谩s de ellas se encolumnan una enorme cantidad de empresas de servicios petroleros que resuelven los desaf铆os tecnol贸gicos que requiere la explotaci贸n de los yacimientos. El management entrante de YPF deber铆a definirse sobre la continuidad de los contratos de servicios firmados por la gesti贸n anterior, uno de los puntos que m谩s preocupa a los proveedores petroleros. 鈥淎 la fecha, la deuda de YPF con el sector de servicios ronda los $500 millones. Esperemos que la nueva gesti贸n de la empresa no atrase demasiado la cadena de pagos鈥, conf铆an desde una de las grandes compa帽铆as de perforaci贸n, que sustenta gran parte de su negocio con servicios para YPF.
7 | Reducir las importaciones energ茅ticas
Seg煤n denunci贸 la propia Presidenta, el alza exponencial de las importaciones energ茅ticas -que el a帽o pasado le costaron al pa铆s u$s 9397 millones, m谩s del doble que en 2010- fue el elemento que dispar贸 la embestida del Gobierno para reestatizar YPF. Como principal referente de la industria, la petrolera tendr谩 ahora la dif铆cil tarea de retraer las compras en el exterior de combustibles l铆quidos -gasoil y fuel oil- y de LNG (gas licuado por barco). Pero Jorge Lape帽a, otro ex secretario de Energ铆a, afirma que a corto plazo, ese partido ya est谩 jugado. "Las importaciones crecer谩n este a帽o por encima del 20% y superar谩n los u$s 11.000 millones", pronostica el ex funcionario radical. Es decir, por encima del equivalente al super谩vit comercial anotado en 2011, que fue de u$s 10.347 millones.
8 | Conseguir financiamiento externo
YPF invirti贸 el a帽o pasado u$s 2990 millones y este a帽o preve铆a desembolsar m谩s de $ 15.000 millones. Durante su exposici贸n en el Congreso, Axel Kiciloff, viceministro de Econom铆a, subinterventor de YPF y autor del proyecto de expropiaci贸n, resalt贸 que "se viene un proceso muy fuerte de reinversi贸n de las utilidades". Si se tiene en cuenta que la empresa gan贸 en 2011 u$s 1283 millones, es evidente que la gesti贸n estatal deber谩 acceder a fuentes de financiamiento por m谩s de u$s 2000 millones para solventar los planes de reactivaci贸n y expansi贸n de la producci贸n. Sin embargo, el combo "deuda con el Club de Par铆s y expropiaci贸n en curso de activos de una empresa espa帽ola con respaldo de la UE" dificultar谩 ese objetivo. 鈥淎 la YPF estatal le ser谩 casi imposible acceder al mercado de capitales hasta que no resuelva con Repsol el pago de una indemnizaci贸n por la expropiaci贸n de sus acciones鈥, se帽ala Fausto Spotorno, director de Orlando Ferreres & Asociados.
9 | Definir un nuevo esquema de precios y tarifas
Aunque Kiciloff critic贸 con dureza a Brufau por exigir mejores precios internos del petr贸leo y el gas y se mostr贸 reticente a acoplar los importes dom茅sticos a los internacionales, lo cierto es que la nueva gesti贸n de YPF tendr谩 que definir un esquema de precios que permita poner en valor las reservas no convencionales de hidrocarburos, cuyo desarrollo es mucho m谩s costoso. Es dif铆cil sostener en el tiempo el amplio desfasaje entre el precio que reciben los productores locales (u$s 2,10 por mill贸n de BTU) y el que se paga por traerlo desde Bolivia (u$s 10,50) y por barco (u$s 15), sin que esos m谩rgenes negativos sigan desincentivando la inversi贸n del resto de las petroleras privadas que operan en el pa铆s. La recomposici贸n del sistema de precios de los hidrocarburos est谩 atada, a su vez, al de tarifas de gas y luz, que se mantuvieron congeladas desde la devaluaci贸n de 2002. Con el control de la mayor empresa de energ铆a de la Argentina, el Ejecutivo deber谩 avanzar tambi茅n hacia un ordenamiento de los subsidios el茅ctricos y gas铆feros, que hoy representan un 4% del PBI (m谩s de $ 60.000 millones).
10 | Extender el horizonte de reservas
Si YPF apunta a convertirse en una petrolera de clase mundial deber谩 incorporar nuevas reservas, en especial de gas. Es que los dep贸sitos comprobados de crudo y gas descendieron en 2010 hasta los 663 millones de toneladas equivalentes de petr贸leo (MTEP), un 38% que las existentes en 2001, cuando ascend铆an a 1066 MTEP. La ca铆da se explica, fundamentalmente, por el derrumbe de las reservas de gas, el principal insumo energ茅tico del pa铆s, dado que cubre un 51% de la matriz nacional. Pasaron de 763.526 millones de metros c煤bicos (MMm3) del fluido en 2001 a 358.727 MMm3 en 2010, con un salto al vac铆o del 53 por ciento. La evoluci贸n negativa de los campos de crudo fue, en cambio, m谩s moderada. Las reservas cayeron en la 煤ltima d茅cada un 12 por ciento. "Como consecuencia de la ca铆da, el horizonte de reservas comprobadas de hidrocarburos era en 2010 de 8,1 a帽os, es decir, cinco a帽os menos que en 2001", advierte para concluir Lape帽a.
Fuente: Radio Salta
3149 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas