
La empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (G&P) cerró un año exitoso y en pleno crecimiento. Tras el debut auspicioso en área de exploración, con dos pozos descubridores de petróleo y gas en Aguada del Chañar, se prepara para perforar un bloque donde será 100% operadora. El presidente de la compañía, Rubén Etcheverry, asegura que el objetivo es que en el futuro la empresa siga el modelo de la brasileña Petrobras.
¿Cuál es el balance de G&P a dos años de su creación?
Han sido altamente positivos estos dos primeros años de G&P. Cuando se inició la empresa teníamos una gran cantidad de superficies que fueron transferidas por la Provincia, y se lanzó el plan Nuevos Horizontes con las tres rondas licitatorias de las cuales tenemos más de 60 contratos, con cinco áreas en producción. Por otro lado, como operadores logramos dos descubrimientos en un lote que tenemos con Enarsa, a lo que se suman las perspectivas de los hidrocarburos no convencionales.
Desde Nación están viendo la posibilidad de que Neuquén en el próximo siglo tenga toda la energía que necesita el país para seguir creciendo. Las perspectivas son muy buenas. En estos primeros dos años las empresas más grandes del país y del mundo como Exxon Mobil y Shell se instalaron en Neuquén. Hoy todas esas empresas ven a la provincia como el principal lugar para el desarrollo de los yacimientos no convencionales en el mundo, fuera de Estados Unidos. Hemos estado en el Congreso Mundial de Shale exponiendo el caso de Neuquén y eso atrajo nuevos inversores. Estamos en el camino de un desarrollo exponencial y vamos a poder brindar la energía del país en el futuro.
¿Cuál es la visión a futuro de G&P?
Si bien somos una empresa pequeña que ha crecido muy rápido, nuestro objetivo, salvando las diferencias, es ser algo así como Petrobras o Statoil, las empresas estatales de Noruega y Brasil, que tienen inversores privados, que cotizan en bolsa, que tienen alta profesionalización, que son muy respetuosas del medio ambiente, que piensan en generar riqueza, renta, actividad para su gente, vuelcan sus ingresos en actividades sustentables y trabajan en la provisión de nuevas energías.
¿En qué etapa se encuentra el bloque Aguada del Chañar?
Estamos terminando de evaluar el plan de desarrollo, se han perforado dos pozos descubridores, uno está en producción temprana de petróleo y el otro está cerrado a la espera de la conexión para el gas y se están haciendo los ensayos. Para este año está previsto hacer parte de las instalaciones y entre tres y cuatro pozos más. Estamos terminando de acordar con la gente de Enarsa para definir la ubicación de las próximas perforaciones y las inversiones. La idea es poder producir cuanto antes el yacimiento Barda Mora y Colorado.
¿Qué producciones tienen esos pozos?
La producción de gas tiene muy buenas perspectivas y el de petróleo es un pozo de producción mediana-baja normal de la Cuenca Neuquina. Estas son dos estructuras convencionales. En la parte occidental de Aguada del Chañar vamos a tratar de hacer un pozo en el que G&P será 100% operador y estará orientado al petróleo no convencional. Es una zona muy promisoria. De todas formas, la formación Vaca Muerta, que es la productora de shale oil en toda la Cuenca, no es uniforme, cada play tiene sus particularidades. No deja de ser una etapa exploratoria en un lugar donde nunca se perforó.
¿Qué porcentaje de los recursos no convencionales anunciados se puede extraer?
Estos recursos tienen dos etapas: una es transformarlos en reservas, que es un concepto dinámico que depende del precio, de las condiciones geológicas, de las condiciones regulatorias, del riesgo país, etcétera. Para lograrlo se están haciendo los estudios en muchos lugares de la cuenca. Y después hay que hacer una inversión posterior para ponerlos en producción. Hoy todavía no está terminada la etapa exploratoria como para poder determinar qué parte de esos recursos se pueden convertir en reserva.
Los pozos de Apache, Madalena, EOG Resources, YPF, han tenido resultados muy buenos. Incluso Mark Papa, el presidente de EOG Resources, la empresa número uno del mundo en shale oil, ha manifestado que hasta ahora Vaca Muerta es la mejor formación del mundo para ese tipo de desarrollos. Las condiciones están dadas, hay que seguir dando los pasos y tratar de que esto se acelere para poder generar más trabajos, más recursos y la energía para el país. La presencia de estos jugadores de nivel mundial da la garantía de las bondades de la cuenca.
¿En qué etapa está el Centro Tecnológico de Yacimientos No Convencionales de la Fundación Alejandría?
Se está terminando el proyecto ejecutivo, la idea es empezar a construir en los primeros meses del año. Parte de los fondos están. Hay un convenio preliminar con Baker Hughes por el equipamiento de los laboratorios. Hay algunos avances con el Colorado School of Mine en convenios de capacitación, y estamos trabajando con Exxon, que tiene capacitación in situ a través de su personal. Hemos comenzado las negociaciones con la Universidad de Texas, y la posibilidad no sólo de trabajar con las universidades locales como la UTN Plaza Huincul y la UNCo, sino también con la Universidad Austral.
La necesidad de recursos humanos capacitados es un desafío…
Uno de los factores críticos es tener la gente capacitada y entrenada. El segundo factor crítico es el equipamiento disponible en cantidad y calidad. Estamos trabajando en los dos aspectos para que esto sea, como lo fue en Estados Unidos, un boom de movimiento, generación de riquezas, de ingresos y producción.
¿En cuánto tiempo podrá despegar el desarrollo de los yacimientos no convencionales?
Entre tres a cinco años va a ser el gran salto, en función de que estamos trabajando para dar respuesta a los factores críticos, por un lado; y, por otro, a los resultados en los pozos y la exploración realizada.
¿El precio del gas complica algunos proyectos?
Sí, unos de los factores críticos es la condición de precios, de redireccionamiento, de regulación, de normativas en cuanto al gas. Todavía quedan algunos riesgos y dudas de los inversores para largarse de lleno al tema del gas. En cambio en el crudo, por las condiciones de precios, disponibilidad y de compraventa, ya tiene los incentivos suficientes para desarrollar en gran escala el shale oil.
En el tema del gas quedan cuestiones que están trabajando el gobernador (Jorge Sapag) y el ministro de energía (Guillermo Coco) con Nación, para que tenga libre disponibilidad, no sea redireccionado, que los proyectos de Gas Plus se amplíen, que sean más sencillos de aprobación, que no lo afecten los cargos de importación. Hoy vemos un mayor foco en el shale oil, también hay interés en exploración, pero con cierta precaución en el tema del gas.
Fuente: Diario La Mañana Neuquén
3033 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas