
Esta situación generó incertidumbre y preocupación, dado que la República Argentina tiene una matriz energética sustentada en un 87% en el gas y el petróleo, principalmente en el gas que representa el 52% de las fuentes energéticas.
Muy por debajo se ubican la energÃa hidráulica, la nuclear y otras de muy bajo peso relativo. Cambiar esta matriz por otra de similar eficacia y eficiencia es imposible en el corto y mediano plazos.
Con respecto al predominio del gas, resulta importante destacar que es una fuente de energÃa considerada limpia, de muy bajo nivel de contaminación en cuanto a la producción de gases de efecto invernadero. Lo contrario sucede con el carbón mineral, que sigue siendo la principal fuente de energÃa en muchos paÃses desarrollados, seguida por el petróleo. Constituye un recurso altamente contaminante y productor de la mayor proporción de dichos gases en el mundo.
Ante la perspectiva de declinación del gas y del petróleo, el gobernador Jorge Sapag y su equipo estudiaron el tema en profundidad y se orientaron a profundizar el análisis de las posibilidades que surgÃan a partir de los nuevos descubrimientos que comenzaban a conocerse sobre los denominados yacimientos llamados "no convencionales". Fue de ese modo que se llegó a la conclusión de que en la Cuenca Neuquina se podÃan llegar a aumentar notablemente las reservas y la producción de gas y petróleo en muy pocos años.
El conocimiento de lo que ocurrÃa en paÃses desarrollados, como Canadá y Estados Unidos que incrementaron en gran forma la producción de estos recursos no convencionales, concurrió a fortalecer esta perspectiva. Estas novedades fueron ampliamente difundidas por el gobernador mediante discursos, documentos y ruedas de prensa para información de todo el pueblo. Siempre estuvo presente en sus declaraciones la descripción detallada de los descubrimientos que se iban sucediendo, la importancia de estos recursos para la economÃa neuquina y del paÃs, y la necesidad de encararlos con estricta protección del medioambiente.
De tal manera se instalaron en el lenguaje cotidiano de los interesados en el tema términos como tigh sands, shale, arenas compactas y roca madre o generadora, hasta entonces prácticamente desconocidos. En años anteriores el gobierno neuquino habÃa efectuado la renegociación integral de contratos petroleros con aval de la Legislatura provincial en los que quedaba establecido que parte de los beneficios se distribuirÃa entre los municipios para promoción y desarrollo de los mismos (ley 2615 de la provincia del Neuquén).
Las renegociaciones se hicieron ejercitando plenamente las facultades que la Constitución nacional y la ley nacional 26197 otorgan a las provincias en materia de pleno derecho sobre el ejercicio del dominio sobre los recursos hidrocarburÃferos que se encuentran en su territorio. Además creó la empresa Gas y Petróleo de Neuquén con la misión de maximizar el aprovechamiento de todos los recursos energéticos provinciales en general y los hidrocarburos en particular, promoviendo la protección del medioambiente y el desarrollo social. Al respecto, juntamente con Enarsa, se han llevado a cabo importantes emprendimientos.
Asimismo en julio del 2009, ante la crisis del sector que amenazaba con generar miles de despidos de trabajadores, el gobierno neuquino impulsó un acuerdo entre los poderes ejecutivos nacional y provincial y los sindicatos petroleros y se logró paliar la situación con la modificación, entre otras medidas, del precio del gas destinado a las usinas generadoras. A este acuerdo adhirieron luego las provincias de Salta, Mendoza, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. También Neuquén motorizó los programas Petróleo Plus, Gas Plus y Refino Plus.
Lo expresado es una apretada sÃntesis de las acciones que el gobierno provincial viene llevando a cabo en materia de recursos hidrocarburÃferos. A ello debe agregarse, como aporte energético significativo, el esfuerzo por el desarrollo del emprendimiento multipropósito Chihuido I próximo a concretarse y los desarrollos de otras fuentes complementarias de energÃa como la geotérmica, la eólica y la solar.
Todo ello configura una verdadera polÃtica de Estado integral en materia energética que ubica a la provincia del Neuquén en el liderazgo de las jurisdicciones productoras de hidrocarburos. El gobierno neuquino tiene una relación permanente con el gobierno nacional para coordinar programas, planes y polÃticas tendientes a fortalecer la producción de gas y petróleo y sustituir importaciones que significan erogaciones crecientes, sobre todo en gas, dado el alto costo del GNL que traen los buques metaneros del exterior y del que se adquiere a Bolivia.
La Cuenca Neuquina (Neuquén, oeste de RÃo Negro y La Pampa y sur de Mendoza) contiene enormes reservas de gas y petróleo, la gran mayorÃa de las mismas ubicada en el sector neuquino de la cuenca. El gobernador ha manifestado reiteradamente que pueden permitir en pocos años cubrir las necesidades de estos recursos para varias décadas. En la reunión de la Ofephi, realizada el 9 de febrero último, se acordó tomar medidas conducentes a incrementar la exploración y producción por parte de las empresas.
En ese marco las propuestas del gobierno neuquino adquieren una mayor significación, dado que con una polÃtica apropiada de inversiones, de precios y de disponibilidad de equipos e insumos se estimularÃa francamente la actividad. Neuquén le aporta a la Nación esta gran fuente de recursos para contribuir en forma decisiva al desarrollo productivo, social y económico del paÃs y a lograr nuevamente el tan anhelado autoabastecimiento nacional de gas y petróleo, para terminar con la dependencia y el altÃsimo costo de las importaciones.
(*) Senador de la Nación. Presidente de la Comisión de MinerÃa, EnergÃa y Combustibles - HORACIO LORES
Fuente: Diario RÃo Negro
2501 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas