CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Petrolera estatal integrada

12/03/2012 | ARGENTINA | Notas Destacadas | 2138 lecturas | 696 Votos



Una petrolera estatal integrada es condici贸n necesaria, aunque no suficiente, para respaldar energ茅ticamente un modelo econ贸mico con vocaci贸n industrial en un pa铆s altamente dependiente de los hidrocarburos.




El 2012 es un a帽o particular para el sector de hidrocarburos de Argentina por un doble aniversario: se cumplen en junio 90 a帽os de la creaci贸n de YPF y, en septiembre, 20 a帽os de la ley de privatizaci贸n de la petrolera estatal. En ese marco, en lo que va de este a帽o la pol铆tica petrolera volvi贸 a ingresar en la agenda p煤blica. Los resultados de la gesti贸n privada en las 煤ltimas dos d茅cadas demuestran que una petrolera estatal integrada es condici贸n necesaria, aunque no suficiente, para respaldar energ茅ticamente un modelo econ贸mico con vocaci贸n industrial en un pa铆s altamente dependiente de los hidrocarburos. Se eval煤an siete aspectos de la actividad:


1. Exploraci贸n. YPF estatal realiz贸 el 96 por ciento de los pozos exploratorios y descubri贸 el 90 por ciento de las reservas comprobadas hasta 1989. En tanto que la actividad de las petroleras privadas se ha caracterizado por las inversiones de poco riesgo y la explotaci贸n de los yacimientos conocidos. Basta comparar los pozos de exploraci贸n: en la d茅cada del 鈥80 promediaron los 117 (1174 pozos en total), mientras que en la 煤ltima d茅cada apenas 45 (456 en total).


2. Extracci贸n. Los n煤meros de la gesti贸n privada revelan un importante desfasaje entre actividad econ贸mica y explotaci贸n de hidrocarburos. Durante el per铆odo 1989-2001, signado por la hegemon铆a financiera y la desarticulaci贸n del entramado productivo, la extracci贸n de crudo se increment贸 casi un 70 por ciento y la de gas casi 90 por ciento, con miras a la generaci贸n de saldos exportables. Las ventas al mercado externo representaron el 41 por ciento de la producci贸n de crudo en 1996 y m谩s del 13 por ciento de la producci贸n de gas natural en 2001. En cambio, el crecimiento econ贸mico record del per铆odo 2003-2010 no estuvo respaldado por niveles similares de extracci贸n, cayendo un 18 por ciento en el caso del petr贸leo y un 6 por ciento en el del gas. Las importaciones de gas natural se multiplicaron cuatro veces y media entre 2004 y 2010. La recuperaci贸n de una petrolera estatal integrada habilitar铆a una explotaci贸n racional acorde a las necesidades sociales.


3. Reservas. Si la meta durante la etapa estatal era la continua incorporaci贸n de reservas como mecanismo de resguardo de un 鈥渞ecurso estrat茅gico鈥, la pol铆tica neoliberal consagr贸 a los hidrocarburos a la categor铆a de commodities, es decir simples mercanc铆as exportables sin valor agregado. La 鈥渇uga鈥 de reservas v铆a exportaciones entre 1990 y 2010 fue m谩s del 50 por ciento de las reservas existentes a 2010 en el caso del petr贸leo y un 15 por ciento de las reservas existentes de gas natural a 2010. Previsiblemente, las empresas privadas reanudar谩n la presi贸n exportadora en la medida en que se dispongan a desarrollar los megayacimientos no convencionales.


4. Refinaci贸n. La din谩mica de producci贸n de combustibles no ha acompa帽ado el crecimiento de la demanda del sector industrial, agropecuario, el茅ctrico y automotor. La producci贸n de gasoil tuvo en el per铆odo 2003-2010 una tasa acumulativa anual de apenas el 0,5 por ciento, en tanto que la tasa de producci贸n de naftas merm贸 en un 0,2 por ciento. En los 煤ltimos a帽os, la utilizaci贸n de la capacidad instalada super贸 el 90 por ciento dado que se mantuvo casi inalterable. Hasta la inauguraci贸n de la Refinadora Neuquina (Renersa) el a帽o pasado, facilitada por subsidios estatales, el sector privado no hab铆a invertido en nuevas plantas. La 煤ltima gran refiner铆a, Campo Dur谩n, databa de 1962. A largo plazo, se comprende que solamente un renovado rol de productor por parte del Estado podr铆a enfrentar la sangr铆a del comercio exterior provocada por el incremento de la compra de combustibles que representaron el 13 por ciento de las importaciones totales del a帽o pasado.


5. Precios. Las recientes denuncias gubernamentales de 鈥渃artelizaci贸n鈥 en la fijaci贸n de los precios de combustibles pusieron en relieve la estructura oligop贸lica del sector heredada de los a帽os noventa. En los 煤ltimos cuatro a帽os el precio del gasoil y de la nafta s煤per acumula una suba del 90 por ciento. Sin embargo, las denuncias no alcanzan a desarmar la l贸gica empresaria de maximizaci贸n de beneficios, que no duda en secar las bocas de expendio cuando los precios no se ajustan a sus intereses. As铆 lo recuerda la historia de YPF, nacida al calor de la pulseada con los trusts internacionales de la d茅cada del 鈥20. El establecimiento de precios acordes a los costos de producci贸n internos y el abastecimiento interno sin interrupciones reclaman la participaci贸n en el mercado de una empresa estatal.


6. Renta. YPF en manos de Repsol y del Grupo Petersen suma evidencias irrefutables del poco inter茅s en reinvertir en el mercado local, habiendo repartido a sus accionistas gran parte de las utilidades obtenidas entre 2008 y 2010 (18.628 millones de pesos). Una mejor distribuci贸n de la renta entre las provincias, la Naci贸n, los trabajadores y los consumidores es posible a trav茅s de la acci贸n estatal con el control de la ciudadan铆a. A su vez, una empresa p煤blica podr铆a destinar parte de sus beneficios hacia la investigaci贸n y desa-rrollo de energ铆as renovables, menos contaminantes, con el fin de diversificar la matriz energ茅tica.


7. Integraci贸n regional. A tono con los cambios pol铆ticos en la regi贸n, una petrolera estatal podr铆a y deber铆a integrarse con las compa帽铆as estatales como Pdvsa, Petrobras, Ancap, YPFB.


El conjunto de estos aspectos exige una planificaci贸n sectorial, aspecto perdido tras la desregulaci贸n y privatizaci贸n de la d茅cada neoliberal. Esa herramienta debe ser, ineludiblemente, una empresa estatal que act煤e en todos los eslabones de la actividad, desde la exploraci贸n hasta la comercializaci贸n


* Por Ignacio Sabatella - Licenciado en Ciencia Pol铆tica y Mag铆ster en Investigaci贸n en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires 鈥揵ecario doctoral Conicet鈥 Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Fuente: P谩gina 12

2139 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas