CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


El mundo ante riesgo de crisis petrolera

19/03/2012 | INTERNACIONAL | Notas Destacadas | 3164 lecturas | 702 Votos



El planeta en alerta. Tensión entre Occidente e Irán, el segundo mayor productor de crudo de la OPEP, enciende la preocupación.




Con la crisis del euro latente, los altos precios del petróleo se han convertido en la más reciente fuente de preocupación para la economía mundial. "El petróleo es la nueva Grecia", es el título de un informe reciente de los analistas de HSBC.

El temor es comprensible. Los mercados petroleros están nerviosos; la tensión con Irán es alta. El precio del crudo Brent se disparó más de US$ 5 el barril, el 1° de marzo, a US$ 128, después que la información en la prensa iraní indicó que unas explosiones habían destruido un vital oleoducto de Arabia Saudita. Si bien cayó a US$ 125, después que los sauditas negaron la denuncia, el crudo igual está 16% más caro que a comienzos del año.

Evaluar los peligros planteados por el petróleo más caro, significa responder cuatro interrogantes: ¿Qué hace subir el precio del petróleo? ¿Hasta dónde subirá? ¿Cuál es el probable impacto económico de las subas hasta ahora? ¿Qué daño pueden hacer plausibles incrementos futuros? Importa el origen de los precios altos. Por ejemplo, los shocks de oferta hacen más daño al crecimiento global que los precios más altos que son consecuencia de una demanda más fuerte. 

Una explicación frecuente del actual aumento es que la generosidad de los bancos centrales hizo subir los precios del petróleo. En los últimos meses, los grandes bancos centrales del mundo han inyectado liquidez, ampliado el llamado "relajamiento cuantitativo" -quantitative easing o QE, como se le conoce por su sigla en inglés- (es la emisión de dinero para comprar bonos) o prometieron mantener las tasas de interés bajas durante más tiempo. 

Esta inundación de dinero barato -según se argumenta- impulsó a los inversores hacia los activos duros, especialmente el petróleo. Pero, debido a que los mercados miran hacia delante, el anuncio, más que la aplicación de QE, debería mover los precios del petróleo. En efecto, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, desilusionó a los mercados, el mes pasado, al no dar señales de una nueva ronda de QE. Por sobre todo, si los precios en ascenso son impulsados por los especuladores, debería verse un incremento de los stocks de petróleo, exactamente lo opuesto de lo que ha pasado.

Los bancos centrales pueden haber afectado al petróleo de manera indirecta, al hacer crecer las perspectivas de crecimiento global, lo que a su vez anima las expectativas de demanda de petróleo. El reciente ascenso de los precios del petróleo ha coincidido con un mayor optimismo sobre la economía mundial: una catástrofe en la eurozona y un aterrizaje forzoso de China aparecen como menos probables, en tanto la recuperación de Estados Unidos parece estar en terreno más firme.

Pero, las perspectivas de crecimiento levemente más optimistas son solo parte de la historia. Un elemento que hace que el petróleo sea más caro han sido las distorsiones de la oferta. En total, el mercado petrolero probablemente haya perdido más de un millón de barriles por día (b/d) de oferta en los últimos meses. Una variedad de problemas que no son iraníes, desde una disputa por un oleoducto en el Sur de Sudán hasta problemas mecánicos en el Mar del Norte, han eliminado unos 700.000 b/d del abastecimiento. 

Otros 500.000 b/d de petróleo iraní están temporariamente fuera del mercado gracias tanto a los efectos de las sanciones de la Unión Europea como a una disputa por pagos con China. El colchón de abastecimiento excedente es fino. Los stocks de petróleo de los países ricos están en su punto más bajo en cinco años. El alcance de la capacidad ociosa de la OPEP es incierto. Arabia Saudita está bombeando unos 10 millones b/d, lo que es casi un récord. 

Se está expuesto a las distorsiones más grandes del abastecimiento si Irán llevara a cabo su amenaza de cerrar el Estrecho de Ormuz, a través del cual pasan todos los días 17 millones de barriles de petróleo, alrededor del 20% del abastecimiento mundial. Aún un cierre temporario significaría una interrupción que empequeñecería cualquier shock petrolero anterior. Por ejemplo, el embargo petrolero árabe de 1973, involucró a 5 millones de b/d.

REPERCUSIÓN

Separar los diversos factores no es fácil, aunque Jeffrey Currie, de Goldman Sachs, calcula que los fundamentos de la oferta y la demanda empujan los precios del petróleo a alrededor de US$ 118 el barril. Piensa que el resto del incremento se reduce a los temores sobre Irán. Si así fuera, y mejoraran las relaciones, el precio del petróleo podría bajar pocos dólares, pero permanecería cerca de los US$ 120.

Globalmente, el daño de los incrementos de precios hasta la fecha probablemente sea modesto. Un cálculo empírico es que un incremento sostenido del 10% en el precio del petróleo, elimina 0,2% del crecimiento global en el primer año, en gran medida, debido a que el petróleo más caro hace virar el ingreso de los consumidores hacia los productores de petróleo, quienes tienen tendencia a gastar menos.

Por ahora, cualquier impacto es casi seguro que tiene más peso que las mejoras en otros lugares, particularmente el alivio de la crisis del euro. Pese al petróleo más caro, las perspectivas de crecimiento global todavía son mejores que a comienzos del corriente año. Sin embargo, el impacto en el crecimiento y la inflación en países individuales será diferente. 

En Estados Unidos, que es importador neto y aplica impuestos leves a los combustibles, la norma es que un incremento de US$ 10 en los precios del petróleo (corresponde a un aumento de US$ 0,25 en el precio de la nafta) elimina alrededor de 0,2% de la producción total en el primer año y 0,5% en el segundo año. Eso, claro, enlentecería, aunque no derribaría, una economía que en general se espera crezca más del 2% este año. De cualquier manera, hay varios motivos por los que Estados Unidos puede ser más resiliente ante el petróleo más caro, que en los últimos años. 

El salto de los precios de la nafta ha sido mucho más pequeño que en 2011 o 2008. El creciente empleo da a los consumidores más ingresos con los que pueden pagar el combustible. La economía es cada vez menos intensiva en materia de energía y menos dependiente de las importaciones de petróleo. El consumo de petróleo ha caído en los últimos dos años, y esto pese a que el PIB creció.

Los estadounidenses conducen menos y compran autos que son más eficientes en el consumo de nafta. Las importaciones netas de petróleo están muy por debajo de su pico de 2005, lo que significa que más dinero que gastan los estadounidenses en petróleo más costoso, permanece dentro de sus fronteras. El desarrollo de copiosas cantidades de gas natural significa que los precios se han desplomado. Eso, junto con un invierno inusualmente benigno, mantuvo las cuentas de la calefacción del hogar extraordinariamente bajas.

En enero, la porción del gasto de los consumidores en productos de energía en Estados Unidos fue la segunda más baja en 50 años. Estos factores no significan que sea impermeable a los picos del precio del petróleo, pero sugieren que el impacto de las subas de precios hasta la fecha será modesto.

RIESGO

Europa está más expuesta. Los países europeos, que tienen más carga impositiva sobre el petróleo que Estados Unidos, típicamente han visto un impacto menor en el crecimiento a raíz de los cambios en el precio del petróleo. Pero, esta vez pueden resultar relativamente más afectados, debido a que la mayoría de las economías ya está estancada o encogiéndose. 

Lo peor es que las economías más débiles de la periferia de Europa son algunas de las mayores importadoras netas. Por ejemplo, Grecia, protagonista de la crisis del bloque, tiene alta dependencia de la energía importada, de la cual el 88% corresponde al petróleo. Los incrementos de precios registrados hasta la fecha empeoran la recesión de la eurozona. Un salto muy grande del precio podría generar una caída profunda y la fractura de la confianza de los mercados.

EXPERTOS ADVIERTEN UN SHOCK PETROLERO

Gran Bretaña está relativamente protegida. Si bien es un neto importador, tiene recursos significativos en el Mar del Norte. Cualquier pérdida para los consumidores provocada por los combustibles más caros, es neutralizada por las ganancias del propio sector de petróleo y gas. Pero, aún en Gran Bretaña, el efecto neto del incremento de los precios hasta la fecha podría ser más dañino de lo habitual, particularmente porque reduce las chances de una caída aguda de la inflación. Una inflación más baja y un crecimiento real de los ingresos, constituyen un motivo por el cual, quienes definen las políticas británicas esperan ver una mejora económica en este año.

GOLPES

En las economías emergentes el panorama es aún más dispar. Los exportadores de petróleo, desde Venezuela hasta el Medio Oriente, están ganando; los importadores de petróleo verán cómo empeora su balanza comercial. En 2008 y 2011, la consecuencia principal del combustible más caro en las economías emergentes se vio en la inflación. Eso debe preocupar menos ahora, en gran medida, porque los precios de los alimentos, que forman una parte mucho más grande de la canasta de consumo de la mayoría de las economías emergentes, muestran estabilidad.

Pero, algunos países enfrentarán problemas. A corto plazo, algunas de las economías emergentes más golpeadas serán las del Este de Europa. Sufrirán no sólo por el petróleo más caro, sino también por el debilitamiento de los mercados de exportación europeos. India también preocupa. El combustible es un componente importante de su índice de precios mayorista, por lo que la inflación crecerá a medida que los precios del petróleo más altos son pasados a través de los precios internos del combustible. 

En la medida en que no lo sean, el presupuesto será golpeado. India regula -y subsidia- el precio de la nafta diesel y el queroseno. De acuerdo con Deutsche Bank, los precios de la nafta diesel aumentaron solo 31% desde enero de 2009, en tanto el precio del petróleo en rupias (la moneda de India) se incrementó 180%. La diferencia es el resultado de los subsidios, lo que frustra los esfuerzos de India por reducir su déficit presupuestal. 

Por tanto, el petróleo no es la nueva Grecia. Por ahora, el petróleo más caro ha hecho poco daño al crecimiento global. Pero, no ayuda a las economías más frágiles de Europa. Y, si el Estrecho de Ormuz es amenazado, la oleada resultante de los precios del petróleo marcará el final de la recuperación global.

CAERÃN UN TERCIO LAS VENTAS DE TEHERÃN

Las exportaciones de petróleo iraní podrían disminuir en al menos un tercio a partir de mediados de 2012 debido a las sanciones, estima la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Las exportaciones podrían disminuir entre 800.000 y un millón de barriles diarios (mbd), estimó el informe mensual de la AIE. Por otra parte, la Agencia mantuvo sin cambios sus previsiones de demanda mundial de petróleo para 2012, poniendo fin a seis meses consecutivos de revisiones a la baja.

Según la AIE, el consumo será de 89,9 millones de barriles diarios, lo que representa un aumento de 800.000 mbd, o sea 0,9%, con relación a 2011. "Los precios elevados del petróleo y una situación económica morosa deben contener la demanda de crudo en 2012", indicó el informe de la AIE. Según la AIE, el actual nivel de precios se debe a las "tensiones geopolíticas" en particular por las "perturbaciones potenciales del flujo de crudo iraní" que pueden provocar el embargo progresivo de Europa a partir del 1º de julio próximo. La producción de Irán en 2011 fue de 3,58 mbd, y el 70% fue destinada a la exportación, estimó la AIE. AFP

LAS CIFRAS

89,9 - Es lo que será, en promedio, el número de barriles de petróleo diarios que se utilizarán en 2012, según un informe de la AIE.

70% - Es el porcentaje de petróleo iraní que el régimen destinó a la exportación en 2011; se produjeron 3,58 millones de barriles diarios.

Fuente: El País

3165 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas