
En el documento, los ex funcionarios del área además pidieron reformular el actual esquema de precios, "de manera que la producción local pueda ir sustituyendo las importaciones, con el consiguiente alivio para las cuentas externas". Con la firma de Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco -que lideraron la SecretarÃa de EnergÃa entre 1983 y 2003-, el documento propone debatir "el diseño de una polÃtica energética de largo plazo, que abarque toda la actividad de los hidrocarburos y no sólo una parte de ella, con amplio espÃritu federal", y piden "la sanción de una nueva ley de hidrocarburos, que dé el marco regulatorio a la actividad y que armonice los intereses de la Nación y las provincias".
Otro punto destacado de la propuesta es la creación de "una institución especÃfica" que formule "polÃticas y fiscalice la actividad". También se pide la "normalización de los entes reguladores existentes" y "generar las condiciones institucionales y económicas" para que los ingresos de la petrolera en manos estatales "se destinen a inversiones para aumentar las reservas de petróleo y gas y para ampliar la capacidad de refinación".
Los ex secretarios advirtieron que "si bien son promisorias las perspectivas en materia de yacimientos no convencionales, ésta no deberÃa ser la única lÃnea estratégica hacia el futuro". Y reclamaron "finalizar en forma eficaz, justa, transparente y rápida los trámites" que permitan completar la expropiación de las acciones de Repsol en YPF, para avanzar hacia una estrategia energética con "un horizonte despejado de litigios".
ADVERTENCIAS PREVIAS
En el documento, los ex secretarios de EnergÃa no dejaron de recordar que en marzo de 2009 ellos mismos habÃan advertido sobre "los graves problemas" que ahora son reconocidos "por la propia Presidenta", pero que en su momento "los responsables del área ocultaban". "La realidad y las cifras muestran hoy, con crudeza, que se perdieron 38 meses para aplicar soluciones eficaces, que habrÃan permitido paliar la situación de decadencia productiva y evitar asà que en 2011 perdiéramos el autoabastecimiento energético", señalaron.
En los últimos tres años, los especialistas dieron a conocer una serie de documentos donde denunciaban que la situación podÃa llevar a la pérdida del autoabastecimiento, inquietudes que en diciembre del año pasado le hicieron llegar en una nota a la Presidenta con "aportes concretos para la solución de los principales problemas que afectan al sector". "Ahora que la realidad ha mostrado la verdad de nuestra posición, es la propia Presidenta la que reconoce la profundidad de la crisis y decide tomar acciones para su reversión, a nuestro criterio parciales, porque no abordan la discusión de fondo en torno a la polÃtica energética que se ha venido aplicando". Por otra parte, consideraron "adecuada la designación de una conducción profesional" en la gerencia general de YPF, "en la medida en que asegure a la nueva empresa la necesaria autonomÃa de gestión".
Fuente: DyN
2454 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas